
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
El Gobierno estudia otorgar un bono de fin de año a los beneficiarios del Potenciar Trabajo. Son más de 1.300.000 personas. Es una de las demandas de los movimientos sociales oficialistas para evitar piquetes, movilizaciones y mesas en la calle el 24 de diciembre a la noche rememorando la “Navidad de los pobres” que en 2018 realizaron contra el gobierno de Mauricio Macri. El valor estimado sería de $15.000, pero aun no fue confirmado y es evaluado en la Casa Rosada por Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.
Hasta ahora, solo estaba asegurado el pago del complemento de ingresos -o bono contra la indigencia- de 24.500 pesos en diciembre, destinado al sector más vulnerable de la población.
Funcionarios de la cartera de Tolosa Paz le aseguraron a Infobae que el anuncio del bono sería en los próximos días. El jefe del Palacio de Hacienda ajusta los números para definir la cifra final y evitar así un desajuste en los balances y compromisos tomados con el Fondo Monetario Internacional.
Si bien el bono no tiene el carácter del aguinaldo que en público le solicitaron a las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional los dirigentes del Movimiento Evita, Gildo Honorato y Esteban “Gringo” Castro, la cifra se asemeja a la mitad del beneficio que reciben por mes los titulares del Potenciar Trabajo, que es el 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil.
Castro además es el secretario general de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la organización que agrupa a la mayoría de los movimientos sociales oficialistas.
El no “desenganchar” ese programa del Salario Mínimo Vital y Móvil es otro de los reclamos de las organizaciones que abrevan en el Frente de Todos, como el Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, el Movimiento de Trabajadores Excluidos y el Frente Popular Darío Santillán, entre otros.
La ministra se preocupó de aclarar en las últimas horas que ese tema nunca fue evaluado por el Gobierno y mucho menos por su cartera. Sin embrago, la versión surgió de encumbrados funcionarios de la Casa Rosada.
Si bien trascendió que el monto del Potenciar Trabajo seguiría siendo el 50% por ciento de un salario mínimo y que el gobierno iba a pagar un bono de fin de año a los trabajadores del programa Potenciar Trabajo, después de dos semanas de protestas por las bajas y ajustes a los programas sociales, desde el entorno de Tolosa Paz aseguraron que “la medida está en estudio” y que la ministra “nunca la confirmó”.
Desde el ministerio de Economía también confirmaron que el bono es una posibilidad que se está trabajando y evaluando. Esta ayuda también es exigida por la Unidad Piquetera, cuyos dirigentes evalúan si continúan esta semana con medidas de fuerza. Afirman que desde Desarrollo Social aún no les entregaron el refuerzo alimentario ni las máquinas y herramientas para los emprendimientos productivos.
La semana pasada, a través de una asamblea abierta realizada en el Obelisco, las organizaciones sociales oficialistas votaron, por primera vez desde que Fernández llegó a la presidencia, un plan de lucha contra los ajustes a los planes, sobre todo al Potenciar Trabajo. También reclaman que se normalice la entrega de alimentos para los comedores y merenderos populares, un bono de fin de año, una canasta navideña y, entre otros pedidos, que los titulares del Potenciar Trabajo sigan cobrando la mitad del salario mínimo por 4 horas de labor.
Hace siete días Tolosa Paz anunció otras veinte mil bajas a ese programa social porque el Banco Central detectó que esos beneficiarios compraron dólares con tarjeta de crédito. La AFIP había establecido que más de 250.000 titulares de ese programa recibían el beneficio por parte del Estado de manera presuntamente irregular porque tendrían incompatibilidades.
El fiscal federal Guillermo Marijuán imputó a la ministra por presunto mal desempeño, abuso de autoridad y malversación de caudales públicos por no haber dado de baja de manera automática a esas personas.
Cómo la AFIP envió un resumen estadísticos de las irregularidades y no lo hizo de manera nominal, ya que el órgano recaudador esta alcanzado por el secreto fiscal, Tolosa Paz pidió que un juez autorice a Carlos Castagneto a enviar los nombres y los CUIT o CUIL de los titulares con presuntas incompatibilidades. El juez federal Julián Ercolini lo hizo y desató el malestar en los dirigentes sociales. Juan Grabois, el líder del MTE, por ejemplo, la acusó de contarle las costillas a los pobres, pero no a los que fugaron divisas.
Ese fue otro de los reclamos que también se escuchó en el Obelisco y en el corte anterior realizado en Puente Pueyrredón. Allí, Castro, el secretario general de la UTEP, prometió realizar una nueva “Navidad de los pobres” si no se daba marcha atrás con los ajustes en los programas sociales, entre otras exigencias.
Los últimos días, Victoria Tolosa Paz, en una demostración de acercamiento y de limar posibles asperezas, recorrió el Polo Productivo Manuel Belgrano dónde se realizan actividades textiles, de carpintería, herrería y reciclaje, vinculado al Movimiento Evita, en la localidad de Luján. El funcionario Emilio Pérsico es uno de los referentes de esa organización. También visitó la sede de la Casita de la Virgen de Luján, ubicada a dos cuadras de la Basílica.
Allí también funciona el movimiento Misioneros de Francisco y dos de sus principales dirigentes son Pérsico y Castro. Ambos la acompañaron en las recorridas. Como se ve, el Gobierno y la propia funcionaria extreman los esfuerzos para evitar el conflicto en las calles en un mes de diciembre que se aventuraba complicado para la administración Fernández.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.