
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Un informe de Save the Children alerta de que las cifras crecieron un 10% en 2021.
Internacionales01/12/2022El número de niños que viven en los escenarios de las guerras más mortíferas del mundo aumentó casi un 10% en 2021, hasta alcanzar los 230 millones, según un informe divulgado este miércoles por la ONG Save the Children, que precisa también que uno de cada seis menores del planeta, 449 millones, vive en una zona considerada de conflicto. Inger Ashing, directora general de la organización, afirmó: “Una media de 22 niños al día [más de 8.000] fueron mutilados o, lo que es peor, privados de sus vidas” en ese periodo. Aunque el documento se refiere a 2021, en él la ONG advierte de que esas cifras seguirán “aumentando trágicamente” en 2022 debido a la guerra de Ucrania.
El informe de 40 páginas, Stop the War on Children: The Forgotten Ones (Alto a la guerra contra los niños: los olvidados) documenta graves violaciones contra los derechos de la infancia, como el reclutamiento en grupos y fuerzas armadas, el secuestro, la violencia sexual, la denegación de acceso a la ayuda humanitaria, los ataques a escuelas y hospitales, y los asesinatos y las mutilaciones. Estos abusos tienen un profundo impacto en sus vidas, que va desde el trauma físico hasta el psicológico o la muerte.
Muchos de estos menores sufren lesiones que les causan secuelas permanentes. Es el caso de Zaid, un niño yemení de 9 años que, hace cinco, perdió una pierna en un bombardeo, cuando jugaba al aire libre con sus amigos y cuyo testimonio recogió Save the Children: “Antes de lesionarme, solía jugar al fútbol, correr y jugar con mis amigos, pero entonces el proyectil me golpeó. Es difícil no tener una pierna. Ahora me quedo dentro y juego con mis juguetes”.
Yemen, el país en cuya guerra Zaid quedó mutilado, fue en 2021 el peor de los 10 países en conflicto más difíciles para ser un niño, subraya el texto de Save the Children. A pesar de ello, esa guerra no obtuvo una atención mediática a la altura de su gravedad. El informe de la organización denuncia, de hecho, una cobertura mediática desigual entre ese y otros conflictos cuando se les compara con la guerra de Ucrania, que comenzó con la invasión rusa el pasado 24 de febrero. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del año en curso, Ucrania obtuvo cinco veces más cobertura mediática que la otra decena de países más afectados por conflictos en su conjunto, según datos de la plataforma de seguimiento de los medios de comunicación Meltwater, citados por la ONG en su documento. Durante ese periodo, Yemen obtuvo solo un 2,3% de cobertura respecto a Ucrania.
Las diferencias en la atención mediática también tienen un impacto en la recogida de fondos por parte de los grandes financiadores de la cooperación internacional, como las agencias de Naciones Unidas. Los Planes de Respuesta Humanitaria —con los que la ONU evalúa las necesidades de financiación de las diferentes zonas—, solo han logrado recaudar de media hasta noviembre de este año un 43% de los fondos que requieren esos 10 países que sufren los peores conflictos, como el citado Yemen, entre otros. Por ejemplo, en esa fecha, las necesidades humanitarias de otra guerra, la de Siria, solo se habían financiado en un 27,5%, mientras que Ucrania había obtenido ya el 68,1% del dinero solicitado por las instituciones de ayuda humanitaria. Esa financiación deficiente deja a millones de niños sin acceso a la atención sanitaria y a los alimentos que en ocasiones les salvan la vida, así como sin educación ni otros servicios básicos.
La directora de Save the Children Internacional afirmó que la atención prestada a la guerra en Ucrania es una lección de todo lo que se puede hacer cuando hay suficiente voluntad política y financiera colectiva para garantizar que los niños reciban la ayuda que necesitan. “El mundo”, aconsejó Inger Ashing, “debe seguir protegiendo a los niños y niñas de Ucrania, al tiempo que puede hacer mucho más para garantizar que los de otros países afectados por los conflictos sean atendidos”.
Por áreas geográficas, en 2021, África tuvo el mayor número de niños y niñas afectados por conflictos (180 millones), seguida de Asia (152 millones) y América (64 millones). En Oriente Medio se encuentra la mayor proporción de menores en zonas de conflicto (1 de cada 3). Mientras que, en 2021, en Europa se registró el menor número y proporción de niños afectados por conflictos, esta cifra “se disparará en 2022 debido a la escalada de violencia en Ucrania”, pronostica el informe de la organización internacional.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.