Las condiciones climáticas anticipan gran cantidad de mosquitos en la región

Un ingeniero agrónomo explicó que las lluvias, seguidas de altas temperaturas favorecen la aparición de estos insectos. Además, dijo cuál es el efecto de las fumigaciones y cómo hay que protegerse para evitar las picaduras.

Interés General01/11/2022EditorEditor
Mosquito_1

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que a partir de este miércoles volverá el ascenso de la temperatura con una máxima de 26 grados, la cual irá acrecentándose aun más para el fin de semana. La combinación de mañanas frescas con tardes un poco más calurosas y noches donde la temperatura vuelve a bajar, muestra una gran preferencia entre los que son habitué de los parques y plazas. Pero la primavera, es también el inicio de la temporada de mosquitos y para este año se anticipa una abundante cantidad de insectos en Concordia la región.

De acuerdo a un ingeniero agrónomo, las precipitaciones semanales que se empiezan a registrar, acompañadas de días de alta temperatura son propicios para la reproducción de los insectos.

“Como todos, los insectos son clima-dependientes. Veníamos con etapas sin lluvias durante largos períodos y eso frenó un poco la aparición de los insectos, principalmente de los mosquitos que necesitan sí o sí la presencia de agua para cumplimentar su ciclo”, señaló Luis Vignaroli.

De acuerdo al especialista, a partir del cambio de estación y con la llegada de lluvias seguidas de altas temperaturas “vamos a tener, indudablemente, apariciones de estos insectos en cantidades importantes”, señaló.

“En biología nada es seguro, pero de acuerdo a las condiciones que estamos teniendo y se están anunciando, yo creo que va a ser un año de abundante cantidad de estos insectos”, aseveró el ingeniero agrónomo.

Sobre la eficacia de las fumigaciones y sobre el momento ideal para realizarlas, el profesional dijo: “Habría que tener algunas cuestiones en cuenta. Por un lado, son efectivas, pero hay que tener en cuenta que con las fumigaciones solamente se van a eliminar las etapas adultas. No actúan en las etapas juveniles”.

“Esto quiere decir que, si haces aplicaciones aisladas y con ventanas de tiempo prolongadas, vas a seguir teniendo el problema. Tal vez lo disminuyas, pero vas a seguir teniendo, porque matas a los insectos en un momento, pero a los pocos días, ya tenés una reconstitución de la población que va a seguir molestando”, aclaró el ingeniero.

Vignaroli sumó algunos consejos para quienes quieren disfrutar del aire libre sin ser picados. “Lo principal es aplicarse repelente cada cuatro o cinco horas y no una sola vez a la mañana porque pierde efectividad. A eso se le puede sumar el uso de ropas claras porque los colores oscuros atraen a los mosquitos”.

Con respecto a la actividad física, el especialista explicó que cuando se está ejercitando el cuerpo genera dióxido de carbono y ácido láctico que atrae a los mosquitos. “Entonces hay que evitar hacer gimnasia o ejercicio en horarios donde el mosquito abunda como puede ser a la tardecita porque sino, le vamos a estar brindando una fuente de alimentación”, sostuvo.

Por último, Vignaroli habló de los jejenes y explicó que los repelentes no son del todo efectivos contra estos insectos. “La única manera de estar protegido es con mangas largas o tener zonas del cuerpo lo menos expuestas posibles”, concluyó.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.