
En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

Pagar en efectivo es cada vez más incómodo en Argentina debido a la gran cantidad de billetes que implica el proceso, en tanto el Gobierno se resiste a la emisión de billetes de mayores denominaciones pese a que la inflación se dirige a grandes pasos hacia el 100%.
Son escenas que transportan a Venezuela. La fuerte caída del peso argentino en los mercados paralelos multiplica la cantidad de billetes que se necesitan para hacer compras cotidianas en un país donde la denominación más alta vale menos de USD 4. La brecha entre el tipo de cambio oficial de Argentina y una variedad de tipos de cambio paralelos alienta a turistas y locales con dólares a cambiar dinero en efectivo en el mercado negro.
El problema radica en que el billete de mayor denominación en Argentina es el de 1.000 pesos. A la tasa oficial eso corresponde a USD 6,43, pero debido a los estrictos controles de capitales, los argentinos y los turistas extranjeros a menudo cambian dólares a la tasa de mercado negro conocida como “dólar blue”, bajo la cual 1.000 pesos cuestan solo USD 3,44. El banco central le dijo a Bloomberg News que actualmente se enfoca en los sistemas de pago digital en lugar de promover el uso de efectivo.
Oscar Salem y nueve amigos dejaron en un restaurante en Buenos Aires una gran cantidad de efectivo para pagar la cuenta, que incluía varios cortes de carne, vino y postres.
La cuenta fue de USD 50 por persona en promedio, según una foto viral que Salem publicó en Twitter el sábado mientras visitaba la capital argentina. La mayoría de los extranjeros que recurren al mercado negro para comprar pesos se benefician y disfrutan los atractivos turísticos a una fracción del precio que pagarían en otros países.
“No hay razón para que ningún turista pague con tarjeta de crédito; sale literalmente un 50% más caro”, dijo a Bloomberg Salem, fundador de la consultora BCM Partners en Montclair, Nueva Jersey. Pagar en efectivo es una obviedad. En la ciudad de Nueva York, esta comida saldría en unos USD 3.000″.
Sin duda, las opciones de pago electrónico, como los puntos de venta móviles, los códigos QR y las transferencias bancarias directas, han ganado popularidad entre los argentinos desde la pandemia. Se ha registrado un crecimiento del 53% en los pagos por transferencia en agosto respecto al año anterior, pero ese crecimiento no se extiende a los turistas o locales que cambian dólares en efectivo para proteger sus ahorros de la devaluación de la moneda.
Aún no se ha implementado una regulación del banco central que buscaba alentar a los turistas a traer fondos al país a través de los canales oficiales.
Valor erosionado
En una respuesta escrita a una pregunta sobre la posibilidad de incorporar billetes de mayor denominación, el presidente del Banco Central de Argentina, Miguel Pesce, señaló que el 98% de los adultos argentinos tiene una cuenta bancaria (los datos del Banco Mundial reflejan que esta cifra es del 71%).

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

El Gobierno espera que la divisa norteamericana se estabilice tras los comicios


La confirmación del primer capítulo del auxilio financiero del gobierno de Trump, no detiene el apetito dolarizador del mercado local. Fuerte demanda para cubrirse de una eventual devaluación poselectoral.

El analista financiero Carlos Maslatón aseguró que el ministro de Economía, “Luis Caputo es el sujeto más corrupto que jamás haya pisado el Estado argentino”.

Según The New York Times, el paquete de ayuda impulsado por el Tesoro de EE.UU. favorecerá a fondos y financistas amigos del secretario Scott Bessent.

El ministro de Seguridad de la provincia, Héctor Iturrioz, aseguró que "el transcurso de los días y los rastrillajes nos dieron resultados infructuosos, entonces se empieza a tomar más fuerza la hipótesis del homicidio, un robo que salió mal". También descartó que las huellas encontradas durante la búsqueda pertenecían a unos runners.

En la noche del jueves, el servicio eléctrico tuvo interrupciones en algunos barrios y colonias de la zona. Desde la Cooperativa Eléctrica de Chajarí se informó que la interrupción se debió a un hecho fortuito. “Una gata hizo contacto con un transformador de potencia, provocando una falla en la red”, indicaron.

A raíz de los reclamos de los acompañantes terapéuticos que denuncian falta de pago a quienes prestan servicios a través de OSER (Obra Social de Entre Ríos), hay un estudio de abogados concordienses que se ocupan de manera legal para hacer el reclamo y que se efectivice el pago.

"Con la agresión y la locura de este Gobierno no puede salir nada bueno", dijo el candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, en una entrevista con el Gato Silvestre, en su programa Minuto Uno.

El hecho tuvo lugar poco antes de las 18 en la zona de Las Heras y Nogoyá. Se aguarda el parte médico