Preocupado por la sequía, Massa lanza una batería de medidas para el campo y habrá nuevos acuerdos sectoriales para bajar la inflación

Se declararía además la emergencia en varias zonas trigueras. Hay negociaciones con productores para asegurar el abastecimiento interno y que no se dispare el precio de la harina.

Economía24/10/2022EditorEditor
Massa
Massa en la reunión que tuvo con el presidente Alberto Fernández durante la semana.

La histórica sequía que afecta a diversas zonas de la Argentina, pero sobre todo a la zona núcleo de producción, encendió luces de alerta máxima en el Gobierno. Sergio Massa sigue con atención la merma en la cosecha de trigo, que hasta la fecha implica una pérdida de por lo menos USD 3.500 millones, aunque la cifra aumenta día a día. La preocupación no pasa solo por el menor ingreso de divisas hacia fin de año. Además se complica el abastecimiento interno, generando una fuerte presión sobre el precio de la harina y por ende una enorme lista de productos de la canasta básica.

El ministro de Economía ya analiza declarar varias zonas trigueras en estado de emergencia ante la falta de lluvias. El interior de la provincia de Buenos Aires sería una de las zonas más afectadas. Junto a la ayuda financiera que podrían recibir los productores trigueros, también está la intención de asegurar el abastecimiento interno.

Como ya hubo adelanto de exportaciones, algo que le sirve al Gobierno para cobrar retenciones, el panorama es todavía más desafiante. Ya hay contactos entre funcionarios del equipo económico y el sector rural para encontrar una salida.

La opción en estudio sería postergar embarques al exterior, privilegiando la demanda local. Si bien se trata de un momento histórico para exportar trigo, ante los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, la sequía y la merma de la cosecha vuelven imposible aprovechar esta supuesta ventaja.

Incentivos e inflación

Massa prepara además una serie de anuncios para incentivar la producción agropecuaria. Tal como lo prometió al lanzar el “dólar soja”, habrá incentivos con préstamos blandos y otras ventajas para los productores de maíz y las economías regionales. La inversión del sector público llegaría a los 40.000 millones de pesos y se busca ampliar en medio millón de hectáreas la superficie cultivable.

La inflación es el tema prioritario para Massa. Si bien se registraron dos meses consecutivos de caída, aún se ubica por arriba del 6% mensual. Y no está claro que en octubre se pueda perforar ese piso alto que muestra el índice. Terminar el año por debajo del 100% podría ser uno de los objetivos, pero obviamente sería absurdo festejarlo, considerando que se trata del año con mayor inflación que se registra desde principios de 1990, hace ya más de 30 años.

Esta semana continuarán las negociaciones para alcanzar acuerdos sectores, por ejemplo con los laboratorios por el precio de los medicamentos y con los fabricantes de ropa, que acumuló una suba de 120% en los últimos doce meses. En este último caso se buscaría un congelamiento real de precios hasta fin de año. Aunque hace menos de un mes se hizo un anuncio similar sin efecto alguno.

Pero al mismo tiempo se seguirá en conversaciones para poner en marcha el programa Precios Justos. Massa les aclaró a las empresas que la idea de ponerle un precio a los envases es de él y nada más. Así se preocupó por desmentir que esto pueda tratarse de un “capricho” de Cristina Kirchner, quien días atrás había advertido por la suba de los alimentos y el consiguiente aumento de la indigencia. Su objetivo es que alrededor de 300 productos (de distintos rubros) salgan con su precio en el packaging, algo que las compañías de consumo masivo consideran inviable. Esta semana seguirán las negociaciones.

Acuerdos sectoriales

Mientras tanto, se sigue avanzando con distintos acuerdos sectoriales para empezar a enfriar los precios. “A los que nos ayuden, por ejemplo alcanzando compromisos de aumentar por debajo de la inflación, nosotros también los vamos a ayudar, por ejemplo facilitando el acceso al mercado cambiario para importar insumos”, reconocen en el entorno de Massa. En Economia estiman que para el 15 de noviembre ya estará todo el andamiaje de precios negociado, coincidiendo con el dato de inflación de octubre.

La intención es además mostrar buenos números en materia de control de gasto y baja del déficit fiscal. Esto permitiría al mismo tiempo cumplir con el compromiso de cero emisión monetaria para financiar al Tesoro por parte del Banco Central.

El “dólar soja” fue clave para matar no dos, sino tres pájaros de un tiro. Por un lado le permitió al BCRA acumular USD 5.000 millones de reservas y cumplir la meta trimestral con el FMI, cuando parecía imposible. También significó una fuente de recaudación adicional muy significativa vía retenciones, por lo cual se pudo cumplir con la meta fiscal a septiembre. Y el ingreso de divisas resultó fundamental además para mantener la “paz cambiaria”, que estaría más o menos asegurada hasta fin de año.

Pero Massa tiene claro que se trata de una tregua y que podría ser precaria. Por eso, sigue en plenas negociaciones para “blindar” las reservas más allá del Mundial de Qatar y fortalecer adicionalmente al Banco Central para enfrentar el 2023.

Con menos dólares del trigo, el peligro de una campaña agrícola que podría ubicarse USD 10.000 millones por debajo del año pasado y la típica dolarización de portafolios de épocas preelectorales, será imprescindible cerrar otro tipo de acuerdos con organismos, bancos o inversores para evitar un nuevo “stress cambiario” justo antes de las elecciones presidenciales.

Te puede interesar
Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

agro

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

PROVINCIALES
Economía14/05/2025

El negocio agrícola enfrenta un riesgo potencial ante una medida extraordinaria que está a punto de lanzar el gobierno nacional: un nuevo proceso de apreciación cambiaria. “El gobierno está buscando activar un nuevo blanqueo de capitales y lo que vimos en el primer evento de esas características es una marcada apreciación del tipo de cambio asociada a un importante ingreso de divisas al sistema”, explicó a un medio del sector, el economista Nicolás Burzaco, director de la consultora Extra Milla “El hecho de que eso coincida con el período del año de ingreso de divisas de la cosecha gruesa podría potenciar el proceso, que es justamente lo que busca el gobierno”, añadió.

Lo más visto
Messi Pele Maradona

El ranking de los mejores 10 jugadores en la historia del fútbol: qué posición ocupó Messi y los otros argentinos en la lista

EDITOR1
Deportes19/05/2025

El astro rosarino se quedó con el primer puesto por encima de Pelé y Diego Maradona, según la IFFHS La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) publicó un ránking que que declaró a Lionel Messi como el mejor jugador de todos los tiempos entre otras figuras de la talla de Diego Armando Maradona, O Rei Pelé y Cristiano Ronaldo, quien compartió la contienda con el jugador argentino durante los últimos tiempos.

Narcotrafico

Operativo "Niebla Litoral": Desarticulan banda que vendía drogas

EDITOR1
Policiales19/05/2025

El Ministerio de Seguridad de la Nación, informó este lunes que, en el contexto de una investigación coordinada por el Ministerio de Seguridad Nacional para neutralizar el narcotráfico, efectivos de la Policía Federal Argentina desbarataron en la provincia de Entre Ríos a una banda dedicada al comercio de estupefacientes. El juez de Garantías Eduardo Ruhl, ordenó allanamientos en las varias viviendas, tres ubicadas en el barrio Paraná V y otra en el barrio Bajada Grande.

Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.

mu

AVA ANA MARGARITA

Administración
Necrológicas20/05/2025

La Comisión Directiva y Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios participan con profundo pesar por el fallecimiento de la Sra. Angela Margarita Ava, madre del 2º segundo Jefe de cuerpo activo, el Comandante Juan Medina, elevando una oración pidiendo por su descanso. Q.E.P.D.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.