
El expresidente francés Nicolas Sarkozy volvió a su casa tras pasar 20 días en la cárcel: “Se hizo justicia”
Un tribunal de apelaciones de París le otorgó libertad bajo supervisión. El mensaje que dejó en las redes sociales.
Especialistas señalaron que los cuatro años de gestión del actual mandatario dañaron su imagen en la considerada “cuna del bolsonarismo", donde llegó a sacar el 70% de los sufragios. Ahora se estima que podría conseguir sólo la mitad en la "cidade maravilhosa".
Internacionales02/10/2022
Editor
Río de Janeiro, la ciudad brasileña que durante casi 30 años eligió al presidente Jair Bolsonaro para que la represente en el Congreso y que le dio un espaldarazo en 2018, es considerada como la “cuna del bolsonarismo" por analistas, que sin embargo prevén una merma en el apoyo al mandatario y señalan el aumento de la violencia y la crisis económica que ha registrado la "cidade maravilhosa" desde su llegada al poder.
“Río de Janeiro es la cuna política de Bolsonaro. Nació en San Pablo, pero hizo toda su carrera política, hasta la llegada a la presidencia, en Río de Janeiro, como concejal en la ciudad y como diputado federal por el estado”, explicó a Télam el politólogo Mauricio Santoro, docente de la Universidad del Estado do Río de Janeiro.
Según el especialista, el estado supo ser el bastión de Bolsonaro -que ahora se trasladó al sur del país, sobre todo en el estado de Santa Catarina-, pero aún sigue siendo un espacio donde al menos un tercio de la población mantiene su apoyo al mandatario.
“La diferencia entre esta elección respecto a la de 2018 es que Bolsonaro ha perdido muchos votos en el sudeste: Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais. Por eso es probable que gane Río, pero no será algo impresionante como hace cuatro años cuando el 70% de los votos válidos fueron para él. Ahora se estima que obtendrá la mitad”.
El analista describió al grupo en el que Bolsonaro tiene más apoyo como aquellos que “reciben entre dos y cinco salarios mínimos, que sería hasta unos 6.000 reales (cerca de 1.100 dólares)” y “no es la alta clase media, sino que es gente que no tiene tanta plata, pero están apoyando a Bolsonaro porque tienen una identificación con él y sus valores conservadores”.
Además, citó dos aspectos que cambiaron en Río desde su llegada al Palacio del Planalto: el incremento de la violencia -principalmente la presencia de las milicias- y el deterioro del tejido económico y social a partir de la crisis económica con especificidades locales.
“La crisis económica ha sido más dura que en otras partes del país. Por el centro de Río muchas tiendas cerraron y hay más gente viviendo en la calle. Además, hay una crisis fiscal del Gobierno del estado porque hace 4 o 5 años los gobernadores se quedaron muy dependientes desde un punto de vista financiero de la presidencia de la república, entonces para los gobernadores no es una opción ser oposición al poder central”, señaló.
Para Río, que fue la capital durante 200 años, “esta dependencia, esta subordinación es algo humillante”.
El politólogo y autor del libro O Brasil e seu duplo (Brasil y su doble) Luiz Eduardo Soares también mencionó a Télam cambios en el orden económico y de seguridad: “Río es una síntesis de los problemas de Brasil; tenemos más desempleo y desigualdad que el promedio de Brasil, también tenemos más violencia e instituciones corrompidas”.
En términos de seguridad, el problema de la presencia de diferentes mafias y milicias dan al territorio carioca una distinción.
“Las milicias -que son grupos de policías que se autonomizan de la institución, pero que siguen operando en ella- dominan territorios y disputan con los narcos para operar en ellos. Además, tomaron gran parte de las instituciones de Río a lo largo de 10 años, pero en el período de Bolsonaro se consolidó esa decadencia en el Estado”, explicó Soares.
Santoro, por su parte, agregó que “son análogas a los grupos paramilitares en Colombia o las milicias mexicanas” y en el caso de la ciudad de Río tienen “mucha fuerza local, sobre todo en la zona oeste que es pobre, la urbanización es reciente y de las más pobladas de la ciudad”.
“Actúan controlando el territorio y explotando económicamente a los vecinos porque les cobran como una suerte de tasa de protección. Son millones de reales que se transforman en un apoyo importante para los políticos”, dijo Santoro.
Desde el Gobierno de Bolsonaro y del gobernador Claudio Castro y su antecesor Wilson Witzel -encarcelado-, las milicias tuvieron “un ambiente mucho más simpático para su actuación”, estimó Santoro, que apuntó que “crecieron en fuerza y están mucho más presentes en los barrios”.
Y si bien para él, conforme a la investigación judicial, aún no hay conexión entre el asesinato de la concejala Marielle Franco en 2018 y la familia Bolsonaro, “es probable que esté vinculado con las milicias” y que el presidente “las conozca”.
Para Santoro, esa conclusión se basa en que “los hijos de Bolsonaro -que ocuparon cargos en el Congreso federal además de ser concejales- hicieron declaraciones de apoyo a las milicias, presentándolos como grupos de autoprotección de las comunidades contra el narco e incluso les dieron medallas”.
Y si bien remarca que la zona más violenta del país en la actualidad es la Amazonía, ve un recrudecimiento de la violencia en Río también provocada por el enfoque de seguridad pública.
“En Río tuvimos un cambio con Witzel y Castro porque tienen un discurso de seguridad pública tan violento como el Bolsonaro. Por eso muchos operativos en las favelas resultaron en masacres, con 10 a 20 personas muertas de una vez”, aseveró y agregó: “Esto es muy serio y significa un retroceso grande si uno lo compara con los años 2000, cuando hubo intento de una policía comunitaria y estrategias de pacificación en las favelas”.
Ya en términos no solamente locales, pero que inciden también en Río, los analistas marcaron un descontento traducido además en violencia política y desconfianza frente a la política alentada desde el poder central y que puede incidir en la elección.
“El crecimiento de la violencia, de alguna manera, es funcional para los propósitos del bolsonarismo, que necesita difundir el miedo para la merma electoral, porque si hay sectores temerosos, no van a votar”, dijo Soares.
Y afirmó: “Solo va a haber segunda vuelta si las zonas populares no van a votar por miedo o por suspensión del transporte público, que es algo que también puede pasar”.
En este escenario, la pregunta a hacerse, según Soares, no es por qué Bolsonaro perdió apoyo, sino que “lo extraordinario es que más del 30% de la población lo sigue apoyando y por eso, la derrota de Bolsonaro no va a hacer desaparecer el bolsonarismo”.
Santoro criticó la división de la izquierda local "frente a una derecha que es muy fuerte en el estado” y alertó que en una eventual victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva -quien recuperó parte de su popularidad en el estado- "es un escenario perfectamente viable” que en un festejo en Río aparezcan personas “radicalizadas, lobos solitarios que se sienten autorizados por el discurso de Bolsonaro para ir con un arma y disparar”.
En tanto, Soares dijo que Bolsonaro es un “revolucionario de ultraderecha” y "antisistema" porque busca “destruir las instituciones de la Constitución de 1988, cuestiona de las instituciones construidas después muchas luchas”, y representa una “amenaza de golpe fascista".

Un tribunal de apelaciones de París le otorgó libertad bajo supervisión. El mensaje que dejó en las redes sociales.

La madre de la víctima enfrentó al femicida en el tribunal: “Espero que te pudras en el infierno por lo que hiciste”.

Entre los temas de discusión, los cancilleres de los integrantes del grupo prevén abordar el uso de activos rusos congelados como posible fuente de financiamiento para sostener las necesidades ucranianas en los próximos años

El jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo dijo que el grupo terrorista necesita financiación y sugirió que el país establezca una lista de organizaciones contra las que debe luchar

Un grupo de senadores demócratas moderados cedió en las negociaciones y se pondrá fin al “shutdown” más largo de la historia, que paralizaba a la administración de Trump

La paralización federal provoca una ola de cancelaciones y demoras en aeropuertos, mientras el personal de control aéreo enfrenta jornadas extenuantes y las aerolíneas reducen operaciones por orden oficial

El informe autópsico preliminar reveló las causas que provocaron la muerte del joven que estaba detenido por el delito de hurto en grado de tentativa en la Alcaidía de Tribunales.


La conductora, que se dirigía desde Buenos Aires hacia Colón, perdió el control del auto y volcó. Tanto ella como los dos menores resultaron con lesiones afortunadamente leves.


Este martes se inicia el Juicio por Jurados contra los policías Rodrigo Molina y Diego Sebastián Íbalo, imputados por la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida el 25 de septiembre de 2018. El juicio es impulsado por la querella autónoma –que sostiene que se trató de un caso de gatillo fácil- porque Fiscalía desistió de la acusación por falta de evidencias. La defensa va por un accionar legítimo.