Las argentinas al volante demuestran una mayor conciencia del riesgo, según estudio

Las conductoras mujeres de Argentina "demuestran mayor conciencia del riesgo que conlleva conducir no respetando los límites de velocidad", según un informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Sociedad25/09/2022EditorEditor
Mujeres al volante

Este comportamiento "se condice con la distribución de los tipos de infracción ocurridos según género, ya que las infracciones por velocidad representan el 28,5% del total de las registradas en varones, contra el 23,7% para el caso de las mujeres", según informes elaborados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dependiente del Ministerio de Transporte.

Los datos están citados en un trabajo realizado por el Observatorio Vial de la ANSV bajo el título "La velocidad como factor de riesgo de la seguridad vial", que detalla Télam.

El trabajo realizado por el organismo que conduce Pablo Martínez Carignano, hace además referencia a estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indican que anualmente 1.35 millones de personas en el mundo resultan víctimas mortales por lesiones del tránsito y entre 20 y 50 millones padecen secuelas físicas y psicológicas a consecuencia de las mismas.

En Argentina, los datos oficiales de 2021, indican que ese año se registró un total de 3.870 víctimas fatales en siniestros viales, muchas de ellas como consecuencia de los excesos de velocidad.

"La velocidad en los traslados y el acortamiento del tiempo de los viajes suelen ser bien valorados socialmente", dice el trabajo, no obstante lo cual advierte que "no debe ser aceptable que ello se produzca a expensas de la probabilidad de ocurrencia de una mayor cantidad de siniestros viales graves".

"La conducción de vehículos a velocidades excesivas constituye un factor de riesgo clave en los distintos tipos de siniestros, en tanto que tiene una influencia directa en la gravedad de las lesiones y probabilidad de muerte de las personas involucradas en ellos", indicó el informe elaborado por los técnicos de la Dirección Nacional de Observatorio Vial que conduce, Pablo Rojas.

"El aumento de la velocidad promedio en un 5% lleva a un aumento aproximado del 10% en las colisiones de vehículos con lesionados y a un 20% de incremento en las colisiones fatales", indica el trabajo, en tanto que "una reducción de la velocidad promedio del 5% llevaría a una reducción del 10% de los siniestros con lesionados y del 20% en siniestros fatales", señalaron los especialistas.

Se estima que la velocidad está presente en cerca de un tercio de los fallecimientos por siniestros viales en países de ingresos altos y en casi la mitad para países de ingresos bajos y medianos.

"Si se observa el contexto urbano (y no rural) de Argentina, se visualiza al exceso de velocidad como una de las principales conductas transgresoras", indicó el informe.

En relación a esta problemática, una reciente encuesta privada realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), evidencio que el 70 por ciento de los conductores está a favor de aumentar las penas para aquellas personas que incurren en exceso de velocidad en calles, rutas y autopistas de la Argentina.

El trabajo, que incluyó un total de mil consultas entre conductores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires, arrojó que el 49,3% dijo estar "muy de acuerdo" con un aumento en las multas por exceso de velocidad y el 17,3% se mostró "algo de acuerdo".

Luego, 3 de cada 10, dijeron estar algo en desacuerdo (16,4%) o muy en desacuerdo (12,1%), en tanto que el resto no eligió ninguna opción, según la encuesta realizada por especialistas del Observatorio de Cecaitra, la Cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial.

"Sobrepasar la velocidad máxima permitida es la falta que se comete con mayor frecuencia en las rutas, semiautopistas y autopistas de la Argentina, y si bien el sistema de radarización ha logrado que los índices de siniestralidad disminuyan, la velocidad sigue siendo la primera causa de muerte en jóvenes menores de 35 años", advirtió el Observatorio en un comunicado.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja reducir la velocidad máxima en las zonas urbanas "a nuevos valores menores a los históricos, por razones de estricta seguridad de los peatones y ciclistas".

Esta medida ya entró en vigor en varios países de Europa y las nuevas velocidades son ahora de 20 km/h en calles de un solo sentido sin veredas, de 30 km/h en calles de un solo carril con veredas, y de 50 km/h en calles con más de un carril por cada sentido de circulación.

Te puede interesar
PALACIO

Abogado subraya la importancia de mediar legalmente las obligaciones de padres separados con hijos en edad escolar

EDITOR1
Sociedad06/03/2025

Un reputado abogado del foro local reabrió un tema recurrente en esta época de inicio de clases: las responsabilidades legales de los padres separados en relación con los gastos escolares y actividades extracurriculares de sus hijos. Según explicó, estas obligaciones van más allá de la cuota alimentaria básica y abarcan también otros gastos necesarios como útiles escolares, actividades deportivas, clases de idiomas o danza, entre otros, en los cuales el padre debe cubrir el 50%.

sicologa

De psicóloga carcelaria a reinventarse en Only Fans

EDITOR1
Sociedad03/03/2025

Durante años, Karina Caden (53) intentó encajar en lo que ella misma define como “la vida normada”. Sin embargo, desde joven sintió una atracción por el trabajo sexual. Tras ejercer como terapeuta en el Servicio Penitenciario, fue escort, filmó películas para adultos y hoy vende contenido erótico sola y con su pareja. “Soy una MILF, una madre muy deseada”, asegura.

Lo más visto
6ae8e23d-2c47-4d3c-8830-f2e0299c97f9

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON

TABANO SC
Concordia16/07/2025

En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

GIANELLA

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI

TABANO SC
Policiales17/07/2025

Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.