A las 22:03 de hoy comienza la primavera

La primavera “calendario” comenzó ayer, pero la “astronómica” llegará recién durante esta jornada. Será exactamente a las 22.03 hora argentina, y tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 44 minutos.

Interés General22/09/2022EditorEditor
Primavera

La primavera de este año 2022 comienza hoy 22 de septiembre a las 22.03 hora argentina, y tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 44 minutos. La precisión en el cálculo está relacionada con el momento preciso en el cual los rayos del Sol llegan de manera perpendicular a la línea imaginaria del Ecuador, ese instante es conocido como “equinoccio”, (del latín aequinoctium-aequus nocte-, “noche igual"). Cuando esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden (12 horas de duración).

La primavera es la estación de transición hacia los meses más cálidos. En el hemisferio sur se la celebra convencionalmente el 21 de septiembre, ese es el inicio de la "primavera calendario", pero la "primavera meteorológica" ya se inició el pasado 1 de septiembre, mientras que la "primavera astronómica" llegará recién durante esta jornada, 22 de septiembre.

Primavera astronómica: el equinoccio

“Si le preguntamos a un astrónomo cuándo ocurre el cambio de estación, nos dará una respuesta exacta y calculada matemáticamente para cada año. En particular, la primavera astronómica de este año 2022 comienza exactamente el 22 de septiembre a las 22.03 hora argentina, y tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 44 minutos”, detalló la especialista Marina Fernández.

Durante el equinoccio, la duración del día y la noche prácticamente coinciden (12 horas de duración). “A pesar de que la palabra equinoccio nos remite a una igualdad, esto no es estrictamente así en todo el globo. Debido al tamaño del Sol respecto a su punto central y a la refracción atmosférica, hay diferencias en la duración del día en diferentes latitudes”, precisó.

Esta situación entre el Sol y nuestro planeta, en la que se da la intersección entre el plano del ecuador celeste y la Eclíptica, ocurre dos veces al año. Por lo tanto hay dos equinoccios: uno en marzo (equinoccio de otoño/primavera para el hemisferio sur/norte), y el otro en septiembre (equinoccio de primavera/otoño para el hemisferio sur/norte), estos momentos varían año a año.

Además, en el viaje imaginario que realiza el Sol desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur y viceversa, existen también dos “solsticios” anuales (en junio y diciembre) indicando el inicio de las estaciones de invierno/verano en el hemisferio sur/norte respectivamente.

La fecha del equinoccio de septiembre fluctúa entre el 19 y el 24 de ese mes. Cada año cambia porque el año trópico, que es el tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio es de 365,2422 días solares medios, y ese número no es divisible con el año del calendario gregoriano de 365,2425 días solares medios. Este desfasaje hace que año a año la fecha y horario del equinoccio cambie. Por ejemplo, el próximo año 2023 el equinoccio de primavera para el hemisferio sur será el 23 de septiembre a las 3.50 hora argentina, explicó Fernández en Meteored.

Primavera calendario: 21 de septiembre

Se establece por convención que las estaciones inician los días 21 (de marzo/junio/septiembre/diciembre), en el caso de la primavera para el hemisferio sur la fecha de inicio es el 21 de septiembre.

En Argentina ese mismo día se celebra el Día del Estudiante, se organizan entre grupos de amigos tradicionales picnics en plazas y parques con mucha concurrencia de jóvenes (sobre todo los alumnos de establecimientos educativos secundarios y terciarios, porque no tienen dictado de clases ese día), muchos creen que este festejo está ligado al inicio de la estación primaveral, pero no es así.

Se festeja el día del estudiante en conmemoración de la fecha 21 de septiembre de 1888 en la que fueron repatriados desde Asunción del Paraguay los restos del expresidente Domingo Faustino Sarmiento, reconocido en América por haber impulsado la educación pública. La propuesta surgió desde el centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras en 1902 y se desarrolló a unidades académicas con el paso de los años, hasta trascender en el ámbito universitario.

Primavera meteorológica: 1 de septiembre

Las estaciones climatológicas se clasifican en función de la temperatura media y la precipitación. En regiones de latitudes medias, por ejemplo en Argentina, se consideran cuatro periodos de tres meses cada uno, en cambio en latitudes tropicales se divide entre estación húmeda y estación seca según el régimen de lluvias.

La primavera climatológica o meteorológica transcurre desde el 1° de septiembre hasta el 30 de noviembre, tomando los tres meses (septiembre/octubre/noviembre) completos como un único bloque. De la misma manera se consideran los meses completos para el resto de las estaciones, el verano desde el 1° de diciembre, el otoño desde el 1° de marzo, y el invierno comenzando el 1° de junio.

Este criterio de separación exacta de las estaciones como trimestres a mes completo, se realiza para que los meteorólogos logren simplificar el trabajo estadístico de datos. De este modo resulta mucho más eficaz y sencillo poder comparar, estudiar y analizar el comportamiento de las variables meteorológicas con el correr de los años, para una misma región, por ejemplo.

Te puede interesar
diputados-nacionales

Emergencia en Discapacidad: cómo votaron los diputados de Entre Ríos

TABANO SC
Interés General20/08/2025

Cinco de los nueve diputados nacionales entrerrianos votaron a favor de la insistencia de la Emergencia en Discapacidad, rechazando de ese modo el veto presidencial a la norma. Fue este miércoles, donde por amplia mayoría (172 a 73) se decidió que la iniciativa se mantenga y sea analizada ahora por el Senado. Si la Cámara Alta toma la misma determinación, el texto quedará firme y se caerá la anulación de Javier Milei.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
cebollines

Buscaban bienes robados de un club y se encontraron con un narcokiosco

TABANO SC
Policiales15/09/2025

La lucha contra la comercialización de drogas parece, de acuerdo a las informaciones de la Policía, de nunca acabar. Resulta de esto es que cada vez que cierran un narcokiosco y se llevan detenidos a los que venden cocaína, afloran dos, y así en cada allanamiento realizado los funcionarios se topan con cebollines de cocaína, balanzas, celulares y alguna que otra "arma", aunque en este caso era una pistola de aire comprimido y los escasos pesos levantados del narcokioco, permite considerar que -o es nuevo en la actividad- o es uno de los micro kioscos de venta de drogas.