A las 22:03 de hoy comienza la primavera

La primavera “calendario” comenzó ayer, pero la “astronómica” llegará recién durante esta jornada. Será exactamente a las 22.03 hora argentina, y tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 44 minutos.

Interés General22/09/2022EditorEditor
Primavera

La primavera de este año 2022 comienza hoy 22 de septiembre a las 22.03 hora argentina, y tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 44 minutos. La precisión en el cálculo está relacionada con el momento preciso en el cual los rayos del Sol llegan de manera perpendicular a la línea imaginaria del Ecuador, ese instante es conocido como “equinoccio”, (del latín aequinoctium-aequus nocte-, “noche igual"). Cuando esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden (12 horas de duración).

La primavera es la estación de transición hacia los meses más cálidos. En el hemisferio sur se la celebra convencionalmente el 21 de septiembre, ese es el inicio de la "primavera calendario", pero la "primavera meteorológica" ya se inició el pasado 1 de septiembre, mientras que la "primavera astronómica" llegará recién durante esta jornada, 22 de septiembre.

Primavera astronómica: el equinoccio

“Si le preguntamos a un astrónomo cuándo ocurre el cambio de estación, nos dará una respuesta exacta y calculada matemáticamente para cada año. En particular, la primavera astronómica de este año 2022 comienza exactamente el 22 de septiembre a las 22.03 hora argentina, y tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 44 minutos”, detalló la especialista Marina Fernández.

Durante el equinoccio, la duración del día y la noche prácticamente coinciden (12 horas de duración). “A pesar de que la palabra equinoccio nos remite a una igualdad, esto no es estrictamente así en todo el globo. Debido al tamaño del Sol respecto a su punto central y a la refracción atmosférica, hay diferencias en la duración del día en diferentes latitudes”, precisó.

Esta situación entre el Sol y nuestro planeta, en la que se da la intersección entre el plano del ecuador celeste y la Eclíptica, ocurre dos veces al año. Por lo tanto hay dos equinoccios: uno en marzo (equinoccio de otoño/primavera para el hemisferio sur/norte), y el otro en septiembre (equinoccio de primavera/otoño para el hemisferio sur/norte), estos momentos varían año a año.

Además, en el viaje imaginario que realiza el Sol desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur y viceversa, existen también dos “solsticios” anuales (en junio y diciembre) indicando el inicio de las estaciones de invierno/verano en el hemisferio sur/norte respectivamente.

La fecha del equinoccio de septiembre fluctúa entre el 19 y el 24 de ese mes. Cada año cambia porque el año trópico, que es el tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio es de 365,2422 días solares medios, y ese número no es divisible con el año del calendario gregoriano de 365,2425 días solares medios. Este desfasaje hace que año a año la fecha y horario del equinoccio cambie. Por ejemplo, el próximo año 2023 el equinoccio de primavera para el hemisferio sur será el 23 de septiembre a las 3.50 hora argentina, explicó Fernández en Meteored.

Primavera calendario: 21 de septiembre

Se establece por convención que las estaciones inician los días 21 (de marzo/junio/septiembre/diciembre), en el caso de la primavera para el hemisferio sur la fecha de inicio es el 21 de septiembre.

En Argentina ese mismo día se celebra el Día del Estudiante, se organizan entre grupos de amigos tradicionales picnics en plazas y parques con mucha concurrencia de jóvenes (sobre todo los alumnos de establecimientos educativos secundarios y terciarios, porque no tienen dictado de clases ese día), muchos creen que este festejo está ligado al inicio de la estación primaveral, pero no es así.

Se festeja el día del estudiante en conmemoración de la fecha 21 de septiembre de 1888 en la que fueron repatriados desde Asunción del Paraguay los restos del expresidente Domingo Faustino Sarmiento, reconocido en América por haber impulsado la educación pública. La propuesta surgió desde el centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras en 1902 y se desarrolló a unidades académicas con el paso de los años, hasta trascender en el ámbito universitario.

Primavera meteorológica: 1 de septiembre

Las estaciones climatológicas se clasifican en función de la temperatura media y la precipitación. En regiones de latitudes medias, por ejemplo en Argentina, se consideran cuatro periodos de tres meses cada uno, en cambio en latitudes tropicales se divide entre estación húmeda y estación seca según el régimen de lluvias.

La primavera climatológica o meteorológica transcurre desde el 1° de septiembre hasta el 30 de noviembre, tomando los tres meses (septiembre/octubre/noviembre) completos como un único bloque. De la misma manera se consideran los meses completos para el resto de las estaciones, el verano desde el 1° de diciembre, el otoño desde el 1° de marzo, y el invierno comenzando el 1° de junio.

Este criterio de separación exacta de las estaciones como trimestres a mes completo, se realiza para que los meteorólogos logren simplificar el trabajo estadístico de datos. De este modo resulta mucho más eficaz y sencillo poder comparar, estudiar y analizar el comportamiento de las variables meteorológicas con el correr de los años, para una misma región, por ejemplo.

Te puede interesar
fumata negra 2

Sigue el cónclave: humo negro en la primera votación de hoy

Editor
Interés General08/05/2025

Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más. Luego de que el miércoles se diera inicio al Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, el resultado de la primera jornada fue una fumata negra. Este jueves los 133 cardenales participarán de cuatro votaciones, de las cuales la primera volvió a resultar en humo negro: el nuevo Sumo Pontífice aún no fue elegido.

juicios laborales

Industriales entrerrianos alertaron que aumentaron un 119 % los juicios laborales

PROVINCIALES
Interés General07/05/2025

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) advirtió sobre un aumento significativo de la litigiosidad laboral en la provincia en los últimos tres años, en especial en la industria. Según datos actualizados a abril de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se incrementó 119% la cantidad de juicios laborales en la industria manufacturera: pasó de 288 en 2021 a 629 en 2024.

Lo más visto
colapinto F1

Por qué Franco Colapinto tiene solo cinco carreras confirmadas con Alpine en la Fórmula 1: qué debe pasar para que complete el año

Editor
Deportes08/05/2025

Los motivos por los que el piloto argentino por ahora no tiene asegurado el resto de la temporada como titular con el equipo francés. Sin embargo, hay razones para ilusionarse y que pueda llegar a final del campeonato.Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 ya que fue confirmado como piloto titular en Alpine y debutará en el Gran Premio de la Emilia Romaña, en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, Italia, el próximo 18 de mayo. Aunque lo que llamó la atención fue su contrato por solo cinco carreras. Hay una explicación.