
Alegato de la defensa de CFK en el juicio Vialidad: "La fiscalía incurrió en mala praxis"
Los abogados de la vicepresidenta, Carlos Beraldi y Ary Llernovoy exponen su alegato final en tres jornadas, lunes, martes y viernes de esta semana, y concluirán con un reclamo de absolución. El viernes, Cristina Fernández tiene previsto hablar ante los jueces.
Judiciales19/09/2022

La defensa de Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que la acusación contra la Vicepresidenta en la causa Vialidad ha quedado "fulminada" luego de la declaración de "más de cien testigos, peritos, contadores, ingenieros" en casi tres años de juicio oral.
"Todo eso determinó que la acusación quedara fulminada", aseguró el abogado Carlos Beraldi durante su alegato ante el Tribunal Oral Federal 2.
Beraldi comenzó con una exposición en la que remarcó que "quedó demostrado" que la acusación es "falsa y sin fundamentos".
"No bajamos los brazos en ningún momento", remarcó Beraldi y destacó que "la verdad siempre triunfa y eso es lo que ocurrió en este juicio" porque "quedó demostrado" que las acusación "carecía de verosimilitud", y fue "falsa y sin fundamentos".
Así lo afirmó al comenzar a exponer su alegato final, pasadas las 8 de este lunes, de manera virtual, ante los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu.
Luego. el letrado sostuvo que la fiscalía incurrió en "mala praxis" al intentar sostener una "fantasía" vinculada a que en el kirchnerismo se "hacía un Presupuesto para que gane Lázaro Báez".
Beraldi inició su exposición con una introducción en la que destacó que, "desde el inicio de este proceso y al igual como ocurrió con el resto de las causas que se fueron formando, la decisión de la doctora Cristina Fernández de Kirchner y nuestro consejo profesional siempre fue que debíamos presentarnos en todos los expedientes".
El objetivo era "demostrar con todos los instrumentos legales que existen que los cargos eran falsos y aguardar el momento en que la prueba que se recogiera en un juicio iba a demostrar exactamente lo que nosotros tenemos afirmado", agregó.
"En esa tarea que fue muy ardua, empezó hace seis años,no bajamos los brazos en ningún momento", aun "cuando tuvimos que soportar, no consentir, soportar, distintas arbitrariedades insólitas que no tienen antecedentes en nuestro país ni creo que en el mundo", subrayó Beraldi.
A modo de ejemplo, el abogado señaló que la Vicepresidenta fue citada "en un mismo día a prestar ocho declaraciones indagatorias", al aludir a una decisión que tomó en su momento el fallecido juez federal Claudio Bonadio.
También mencionó una ocasión en que a él, como abogado defensor, lo retiraron de un allanamiento por "orden directa del magistrado" y, con eso, se violentaron "todas las garantías que hacen directamente a la inviolabilidad del domicilio y derecho a defensa".
Pero el defensor de la Videpresidenta advirtió además que "las irregularidades no sólo tuvieron como destinataria a la doctora Cristina Fernández de Kirchner o a esta defensa, sino que, incluso, superando todos los límites, se dirigieron hacia su familia, específicamente hacia su hija que, como todos sabemos, nunca desarrolló ninguna actividad política, pero eso no fue ningún óbice para que se estigmatizara, se la atacara y se quebrantara su salud", enfatizó.
Acusaciones sin verosimilitud
"Nunca bajamos los brazos porque nosotros sabemos, todos saben, que la verdad siempre triunfa y eso es lo que ocurrió en este juicio", asevero Beraldi y reiteró que, después de casi tres años de debate oral, "quedó demostrado" que las acusaciones "carecían de verosimilitud", pese a lo cual durante nueve jornadas de alegato la fiscalía "repitió las mismas acusaciones" y actuó "como si el juicio no hubiese existido"
"Escuchamos cosas insólitas que después se repiten en los medios de comunicación, como que la prueba que la fiscalía tiene es contundente y va en relación al peso a la cual se le adjudica un tonelaje de tres toneladas", aseveró.
En la primera jornada de su alegato recordó las declaraciones como testigo, entre otros, del presidente Alberto Fernández a la hora de demostrar que la asignación de partidas para la obra pública es potestad del Congreso nacional a través del Presupuesto.
Beraldi remarcó que su carrera profesional comenzó mucho antes de asumir la defensa de la Vicepresidenta: "Nunca en mi vida he escuchado semejantes disparates, de los cuales es difícil volver", dijo.
Beraldi y su colega Ary Llernovoy desarrollaban una defensa técnica basada en el repaso desde 2008 de las denuncias presentadas contra la Vicepresidenta y, además, remarcaron que los hechos que se ventilan en este juicio fueron juzgados ya en Santa Cruz por corresponder a esa jurisdicción
En la causa se juzgan supuestos delitos con la obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015 como adjudicaciones direccionadas en un 80 por ciento a empresas del también acusado Lázaro Báez, presuntos sobreprecios y falta de controles.
Pedido de condena
La expresidenta enfrenta un pedido de condena a 12 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola, como supuesta "jefa" de asociación ilícita y administración fraudulenta.
El domingo Cristina invitó a escuchar "atentamente" el alegato en el que se "desnuda la farsa" de los fiscales Luciani y Mola.
"Mañana (por hoy), a partir de las 8hs, el Dr. Alberto Beraldi comienza el alegato de mi defensa en el juicio conocido como “Vialidad”. Escuchá atentamente cómo desnuda la farsa guionada de los fiscales Luciani y Mola. ¿Lo transmitirá Clarín y La Nación?", escribió la Vicepresidenta en su cuenta de Twitter, donde también adjuntó el link para ver la transmisión en vivo por YouTube.
El pedido de condena de los fiscales del lunes 22 de agosto pasado desencadenó los días siguientes manifestaciones de apoyo a la Vicepresidenta en los alrededores de su departamento del barrio porteño de Recoleta, hasta que el 1 de septiembre, en medio de una de esas vigilias, Fernando Sabag Montiel intentó asesinarla gatillando un arma a escasos centímetros de su rostro, un hecho por el cual hoy hay cuatro personas detenidas.
Tras el alegato de la Vicepresidenta, restará escuchar a las defensas de otros siete procesados, entre ellos la del empresario y dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez.
Una vez que concluyan los alegatos, se abrirá una etapa conocida como de réplicas y dúplicas de las partes, para luego dar inicio a las últimas palabras y, finalmente, al veredicto.


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."



Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.