

La primera fue la reconocida Maratón de Reyes, desde ese momento siguió participando en otras competencias de 10km, 21km y llegó a participar en Rosario en la Maratón Internacional de la Bandera, corriendo 42km.
Pero su vida cambió cuando se hizo amigo de Jorge Echevarría, un ultramaratonista. Horta fue invitado por su colega a correr su primera ultramaratón de 100km en la Selva Misionera con modalidad “Yaboty no stop” – sin parar-, la carrera fue dura, con mucha humedad y temperaturas arriba de 35°C.
Desde esa competencia no paró de correr carreras de distancias largas. Participó en ultramaratones en la Patagonia y otros lugares de Argentina de 100km y 160km. También en la Pista Sintética de Atletismo de Concordia. Con su amigo Jorge corrieron una carrera de 130 km sin parar con un fin solidario para la concientización de donación de médula ósea. Llegó a correr en Uruguay una ultra maratón de 158 km sin parar.
Todos los gastos se financia él solo, desde inscripciones a todo el equipamiento necesario para los entrenamientos y las competencias. No recibe apoyo de ninguna identidad, ya que no es parte de ninguna federación, club o grupo. Solo representa y lleva el nombre de la comunidad aborigen Maybia, de Misiones.
Hugo Horta participó recientemente de la Ultra Maratón de Mont Blanc en Francia. 3200 El Código del Deporte se comunicó con el ultra maratonista concordiense para que comente su experiencia en dicha carrera.

- ¿Cómo es la realización y clasificación de la ultra maratón?
Hugo Horta: La UTMB es en Chamonix Mont Blanc Francia es 170 kilómetros la distancia mayor, habiendo ocho distancias más; es la ultra maratón en donde todo corredor de trail del mundo aspira llegar porque se reúnen los mejores corredores de todo el mundo. La carrera une Francia, Italia y Suiza. Para la clasificación a dicho evento hay que sumar puntos en carrera ultras, para luego ir a un sorteo en el cual participan todos aquellos que reúnan las condiciones. Participé 6 años interrumpidos en los sorteos y todos los años corrí ultras manteniendo los puntos.

- ¿Cómo son los entrenamientos y días previos a la carrera?
Hugo Horta: Los kilómetros de entrenamiento que implica dicha preparación son bastantes y tengo que organizarme, ya que al trabajar debo todos los días sumar kilómetros. Corro 130 kilómetros semanales llegando a pico máximo de 180 kilómetros, y también lo complemento yendo a la montaña en Córdoba para sumar altimetría. Sumado a tener una alimentación adecuada, trabajos de fuerza en gimnasio y bicicleta fija. Todos estos entrenamientos los hago durante los meses previos, ya que voy a estar muchas horas en competencia.

- ¿Cómo le fue y cómo se sintió corriendo? ¿Qué fue lo mejor y lo más duro de la carrera?
Hugo Horta: La carrera fue durísima, es muy emotiva por el ambiente. Pero dentro del circuito durísimo con una gran altimetría, no dejás de subir montañas por los Alpes. Durante los primeros 80 kilómetros me sentí muy mal, con ganas de abandonar a la noche que fue muy larga y fría, con algo de lluvia y con problemas de alimentación vomitando por mala ingesta de comidas y sales, pero pude superar ese mal momento. Emocionalmente estaba mal, pero cambié la mente y previa llamada de unos amigos que me motivaron a continuar, pude seguir corriendo toda la noche. En la segunda noche, me aparece el sueño blanco -es cuando empiezas a ver alucinaciones debido al cansancio – por momentos veía imágenes borrosas, me lavaba la cara con agua de los arroyos. Lo mejor es el amanecer de un nuevo día, la recarga de energía, la asistencia diciéndote que falta menos para la meta y el sol que te ilumina impulsándote a seguir.

- ¿Cuáles son las sensaciones al llegar a la meta?
Hugo Horta: Las sensaciones antes de llegar al arco de llegada es ver tantos corredores que paran unos metros antes, sacan sus banderas de su país, se acomodan la ropa y se preparan para la gran llegada. En lo personal, recibir de mi asistente la bandera argentina, llevé una bandera grande y de ceremonia. Mientras corrés, los últimos kilómetros escuchás los gritos de la gente diciendo “viva Argentina”, “vamos Messi”, “vamos Argentina” en idiomas distintos. Y luego, esa sensación de saber que lo di todo; lo sufrí, pero al ver el arco de llegada dejás los dolores y disfrutás al máximo los últimos pasos para levantar la bandera celeste y blanca y dejar caer una lágrima de felicidad.

Brote de virus Coxsackie en escuelas de Concordia: medidas preventivas y suspensión de clases
La Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 42 “Manuel José Belgrano” suspendió el turno tarde tras detectarse varios casos de contagio por virus Coxsackie entre alumnos. La medida fue tomada como precaución ante la rápida propagación del virus en ámbitos escolares.

Detienen a dos personas por tentativa de homicidio y a un tercero por entorpecer el procedimiento policial
Los allanamientos tuvieron lugar en Federación, donde fueron detenidas dos personas sospechosas. Otra persona resultó detenida por entorpecer el procedimiento

Una mujer murió tras chocar su moto con un colectivo de Concordia que trasladaba trabajadores.
Una mujer de 31 años falleció tras chocar en moto contra un colectivo que trasladaba trabajadores en Chajarí. La Fiscalía ordenó el secuestro de los vehículos, pericias y la autopsia correspondiente.

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego
Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas

Un jurado popular declaró culpables a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
La resolución fue anunciada este sábado luego de un cuarto intermedio tras la audiencia del viernes. Las penas se conocerán en los próximos días. De los siete imputados, solo uno fue absuelto.










