
Se dio a conocer el número oficial de vacunados que murieron por Covid-19 en la segunda ola en el país
Un informe del Ministerio de Salud reveló la efectividad que tuvieron las dosis con respecto a la cantidad de contagiados y fallecidos.
Nacionales18/07/2021

Según las cifras que mostró el Ministerio de Salud, se ha conseguido un alto resultado con la campaña de vacunación contra el Covid-19. Sin embargo, el informe también da a conocer que es prioritario completar el esquema de dos dosis para conseguir la mayor inmunización y evitar que sigan creciendo los números. En total, se registraron 5966 muertes de quienes se aplicaron una sola vacuna.
Actualmente, el gobierno y la comunidad médica se encuentran en estado de alerta por la circulación de la variante Delta, la más peligrosa, que amenaza con seguir propagándose por el país. Con más de 100.000 fallecidos en total desde el comienzo de la pandemia, las autoridades analizan los resultados de la aplicación de vacunas para encontrar la forma de evitar que el virus siga cobrándose vidas.
Según las cifras que presentó la Secretaría de Acceso a la Salud, para el 29 de mayo del 2021, de un total de 9.513.421 personas inmunizadas con la primera dosis, fueron 191.520 las infectadas después de la aplicación, es decir, un 2,01% del número total. Además, del mismo grupo con una sola dosis se registraron 5966 muertes, representado en un porcentaje del 0,06%.
El pasado jueves, Argentina superó los 100.695 muertos desde la aparición del virus. Sosteniéndose en esa cifra, la cantidad de fallecidos con una sola dosis de la vacuna aplicada representa el 5,92% de los decesos. Sin embargo, como las estadísticas llegan hasta finales de mayo, se descarta la cantidad de vacunados e infectados que siguió en aumento desde ese entonces.
En cuanto a los resultados de los vacunados con las dos dosis, las cifras del informe indican que 39.500 habitantes mostraron síntomas del virus al menos 21 días después de haber completado el esquema. De ese número, a 30.370 se les había aplicado la Sputnik V (76,89%); 8441 la Sinopharm (21,37%) y sólo 700 habían recibido la AstraZeneca (1,77%). En total, esto representa el 1,4% (hasta Mayo 2021) de los inmunizados con ambas dosis, lo que confirma la alta efectividad de las vacunas cuando se completa el esquema.
Al día de hoy, llegaron 31.225.730 de dosis a la Argentina, de las que 11.868.830 son de la Sputnik V. Y de ese número, 9.375.670 son del primer componente, y 2.493.160 son del segundo. Por lo tanto, son 6.882.510 las personas que tienen pendiente completar la inmunización. Aunque la ventana de espera entre una dosis y la otra es de 90 días, el gobierno se preocupa con no llegar a completar el esquema de todos los ciudadanos.
Mientras tanto, La Nación, La Ciudad y la Provincia de Buenos Aires iniciaron una serie de estudios que analizan la posibilidad de combinar las vacunas disponibles contra el COVID-19 y resolver el problema de faltantes de segundas dosis. La prueba abarca los tres sueros disponibles en el país: Sputnik V, Astrazeneca y Sinopharm.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).