
Video: una mujer de 70 años mordió a un pitbull en la nuca para salvar a su perro
Ocurrió en Estados Unidos. La mascota atacada tiene 14 años. Todo quedó grabado en las cámaras de seguridad de la zona.
El Índice de Calidad Institucional puso malas notas a varios países de América Latina. Pero Uruguay está en el primer puesto en la región. ¿Cuál es la fórmula para el buen estado de la democracia uruguaya?
Internacionales01/09/2022En tiempos de cambios profundos, con la pandemia de COVID-19, y ahora con una crisis económica mundial agravada por la guerra de Rusia contra Ucrania, los países latinoamericanos intentan hacer frente a la situación. Algunos logran posicionarse mejor y muestran una mayor fortaleza institucional y socioeconómica, mientras que otros se hunden cada vez más en problemas estructurales de larga data.
El Índice de Calidad Institucional (ICI) 2022, que elabora anualmente la Red Liberal de América Latina (RELIAL), junto con la Fundación Libertad y Progreso, revela que la mayoría de los países de la región sufren un deterioro en sus instituciones políticas. Uruguay (19), Costa Rica (23) y Chile (29) son los que salen mejor parados. Nicaragua (157) y Venezuela (175) están al final de la lista.
Uruguay ocupa, por tanto, un destacado segundo puesto después de Canadá en el continente americano. "Con excepción de Uruguay y de Chile, que todavía se mantienen, y de otros que van avanzando muy lentamente, la calidad institucional de América Latina va en picada, especialmente en los países con un régimen de tipo populista. Eso tiene que ver, básicamente, con los problemas derivados de la carencia de un verdadero Estado de derecho", dice a DW, desde México, Bertha Pantoja, presidenta de la Red Liberal de América Latina (RELIAL).
Calidad de las instituciones, marcada por la pandemia
El ICI coteja dos subíndices principales: las "instituciones políticas" y las "instituciones de mercado". El puntaje de cada país refleja cuán seguros y resguardados están los derechos de sus habitantes. El ICI de 2022 está marcado por las consecuencias de la pandemia del coronavirus. En la respuesta de cada país a la crisis sanitaria, se reflejaron las fortalezas o las debilidades de su sistema político-económico.
"La pandemia tiene un impacto muy claro, sobre todo, por las malas prácticas de nuestros Gobiernos", señala Pantoja, que es doctora en Sociología. En el informe, su autor, el doctor en Economía argentino Martín Krause, indica que "los 'estados de emergencia' declarados por algunos países son fácil presa de la sed de poder". En muchos casos, apunta, los Gobiernos buscan que sean parte de la 'nueva normalidad'”, dando así paso al autoritarismo.
En la introducción del informe, también se cita al Índice de Democracia de la revista The Economist, que alerta sobre que cerca del 80 por ciento de la población latinoamericana vive bajo un gobierno democrático, pero solo el 1,3 por ciento bajo una democracia completa: Uruguay y Costa Rica clasifican con notas redondeadas de 9 y 8 puntos respectivamente, sobre un máximo de 10, al evaluar la calidad de sus democracias. En 2022, la caída en la calidad de la democracia a nivel mundial fue la mayor desde la creación de ese indicador, en 2006. Y su punto más débil es América Latina, con la mayor caída de todas las regiones del mundo.
Uruguay, una burbuja en medio del caos
"En el caso de Uruguay, ha sido notable el avance y la solidez de sus organizaciones, especialmente las políticas", explica Pantoja. Llamado la "Suiza de Sudamérica", el país a orillas del Río de la Plata, de 176.215 kilómetros cuadrados y 3.554.915 habitantes (casi la misma cantidad que Berlín, la capital alemana), es a menudo envidiado por sus vecinos más grandes, debido a la solidez y estabilidad de sus instituciones.
Tiene el nivel más alto de alfabetización en América Latina. Ocupa el puesto 21 a escala global en la lista de los países con menos corrupción que elabora Transparencia Internacional; y es el segundo mejor ubicado de América, después de Canadá. Según la CEPAL, la distribución de ingresos en ese país es una de las más equitativas, y es el cuarto país con la más alta esperanza de vida en la región. ¿Cómo puede seguir siendo Uruguay esta especie de oasis en medio de sus turbulentos vecinos, Argentina y Brasil?
"Uruguay ha ido avanzando en democracia de una forma muy consecuente. Eso se logra cuando un Gobierno tiene en claro cuáles son las necesidades más urgentes, y vela por el bienestar real de sus ciudadanos", señala Berta Pantoja. Pero, aclara, se debe reconocer que esos avances "se deben en gran parte a la madurez de sus ciudadanos".
El fomento de la iniciativa ciudadana, la "creación de ciudadanía", puede impedir ciertas acciones de gobierno, pero obliga a fortalecer a las instituciones y genera resiliencia ante las crisis, añade. Esa resiliencia es la que "protege a Uruguay de cualquier vaivén internacional", según la experta. "En Uruguay, hay una verdadera división de poderes de la que no pueden presumir muchos países", puntualiza.
La receta: "Estado de derecho"
¿Cuál es, en resumen, la fórmula de Uruguay, y cuál sería la receta para los otros países de América Latina? "Estado de derecho, Estado de derecho, Estado de derecho", enfatiza Pantoja. Basado, entre otras cosas, en la negociación transparente con la oposición, en el cumplimiento de tratados internacionales y en la lucha contra la pobreza.
"En América Latina, avanzamos un poco, y volvemos a retroceder", explica la presidenta de la Red Liberal de América Latina (RELIAL). Menciona que ve "con preocupación" una posible perpetuación de Andrés Manuel López Obrador en el poder, en México; mientras observa "con optimismo" la acusación formal contra Cristina Kirchner, en Argentina. Y considera "un riesgo" los planes de Gustavo Petro en Colombia, el éxito del "apruebo" a la nueva Constitución en Chile, así como la posibilidad de que 'Lula' da Silva vuelva al poder en Brasil.
En su opinión, Uruguay "es un ejemplo muy importante" para la región, en especial, en la lucha contra la corrupción: "El programa contra la corrupción se fue desarrollando de a poco, fue avanzando siempre, el Estado uruguayo le fue poniendo barreras a la corrupción, de modo que hoy ciertos protocolos son el pan de cada día en ese país".
Ocurrió en Estados Unidos. La mascota atacada tiene 14 años. Todo quedó grabado en las cámaras de seguridad de la zona.
Nicolás Maduro dijo que hay 284 “frentes de batalla” ante el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe.
La condena al exmandatario, de 70 años de edad, fue posible gracias a los magistrados Cármen Lúcia, Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin.
Las autoridades ucranianas indicaron que la nave no podrá operar temporalmente debido a los daños en sus equipos críticos de comunicación y vigilancia
Las autoridades de la Ciudad de México actualizaron el balance de víctimas tras la explosión registrada este miércoles 10 de septiembre debajo del Puente de la Concordia, en Iztapalapa.
El llamado “número dos” del chavismo insistió en la dictadura de Maduro se valdrá de todos los recursos posibles para “defender la patria”
El dirigente vecinal Juan Retamar, integrante del Comité Departamental de la UCR Concordia, no se guardó nada al analizar el panorama electoral de cara a octubre. En declaraciones a El Sol-Tele5, cuestionó con dureza la estrategia del oficialismo provincial y nacional, y advirtió que los candidatos que acompañan a Rogelio Frigerio “no tienen reconocimiento público”.
La Jueza determinó 60 de prisión preventiva para cuatro de los imputados y 20 días para los otros dos.
El pasado 9 de septiembre, dos individuos a bordo de una motocicleta efectuaron disparos de arma de fuego frente al domicilio de un ciudadano en Concordia. Afortunadamente, no se registraron personas heridas. Sin embargo, el violento episodio activó una investigación que derivó en un importante operativo policial
Un empresario transportista de Concordia vivió una situación insólita y frustrante este viernes, cuando fue citado por la Justicia para retirar un camión que le había sido secuestrado meses atrás. Lo que esperaba recuperar era una unidad en condiciones de funcionamiento. Lo que encontró fue una estructura calcinada, desguazada y abandonada en plena vía pública.