
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
En Canadá, el papa Francisco pidió perdón a los sobrevivientes de internados indígenas por graves abusos y por la destrucción de su identidad y su cultura.
Internacionales28/07/2022El papa Francisco se disculpó "por el mal cometido por tantos cristianos" en el "catastrófico" sistema de internados de Canadá para niños indígenas.
"Pido perdón, en particular, por la cooperación de muchos miembros de la Iglesia en proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada", dijo, dirigiéndose a sobrevivientes y miembros de la comunidad indígena en el sur de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta.
Los líderes indígenas presentes en la reunión con Francisco aceptaron la disculpa, muchos emocionados, pero también dijeron que su gente espera que él tome más medidas para obtener reparaciones.
"Un momento poderoso”
A principios del siglo XIX, el gobierno separó a los niños indígenas a la fuerza de sus familias para llevarlos a instituciones residenciales bajo la administración de la Iglesia Católica.
Allí, los menores debían asimilarse a la sociedad eurocristiana y despojarse de su identidad, cultura e idioma. La última escuela de este tipo cerró en 1998.
En 2015, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá informó que miles de niños sufrieron abusos físicos, sexuales y emocionales en esas escuelas, dirigidas por la Iglesia y financiadas por el gobierno.
Se cree que miles de niños murieron en condiciones deplorables y fueron enterrados en tumbas anónimas en los terrenos de dichos centros.
El papa inició su visita a un cementerio local, donde había restos de niños indígenas que murieron en internados, y oró en una explanada de un antiguo internado.
"Ser testigo de ese momento para mí fue realmente poderoso”, dijo Brandi Morin, una periodista indígena y nieta de uno de los sobrevivientes.
"Pero es solo el comienzo”
Morin ha pasado muchos años entrevistando y cubriendo las historias de los sobrevivientes. "Este es un gran paso hacia adelante", dijo, "pero es solo el comienzo".
Los pueblos indígenas de Canadá hicieron una lista de demandas hace años, pero la mayoría de ellas siguen sin resolverse.
Llevar a todos los abusadores ante la Justicia es una de esas demandas, dijo Morin. Por ejemplo a Johannes Rivoire, un sacerdote acusado de abusar sexualmente de niños inuit. Ahora vive en Francia, a pesar de la orden de arresto emitida en su contra en Canadá. "Ahora vive cómodamente en un asilo de ancianos administrado por católicos, y Francia no lo extraditará”, lamentó Morin, y agregó que los líderes inuit le pidieron al papa Francisco que los ayude a extraditarlo a Canadá, para que comparezca en un juicio.
Además, está el tema pendiente de la reparación económica de las víctimas y sus familias. La Iglesia Católica, respondiendo a una demanda y a acuerdo históricos, se comprometió a recaudar 25 millones de dólares canadienses en contribuciones en efectivo como compensación, pero hasta la fecha solo se han pagado 1,2 millones.
Los pueblos indígenas también han pedido al Vaticano que rescinda la "Doctrina del Descubrimiento", una serie de decretos emitidos por la Iglesia Católica Apostólica Romana a lo largo del siglo XV, que legitimaba y alentaba la colonización de otras tierras, la subyugación de sus habitantes y la conversión al cristianismo.
"Las comunidades y sus líderes también han pedido que el Vaticano devuelva sus objetos culturales robados, que se encuentran en los museos del Vaticano", dijo Morin. Después de las primeras declaraciones de Francisco, muchos se sintieron decepcionados porque el Sumo Pontífice católico no abordó el tema del abuso sexual, señaló Morin.
Apertura en la Iglesia Católica
"El caso de los internados canadienses es significativo porque reúne casos de abuso espiritual y sexual, genocidio cultural y colonialismo, que antes eran vistos como asuntos separados”, dice Massimo Faggioli, experto en el Vaticano y profesor de Teología en la Universidad de Villanova, Pensilvania. Pero en los últimos años, especialmente desde que Francisco se convirtió en pontífice, la Iglesia ha estado más abierta a revisar críticamente su pasado.
Tanto Morin como Faggioli dicen que la plena reconciliación entre la Iglesia Católica y los pueblos indígenas canadienses llevará años, incluso generaciones. Los nativos canadienses, según Morin, necesitan tiempo para superar su proceso de duelo.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.