Las sequías empujaron a los mayas a la crisis política

Un nuevo estudio relaciona los momentos de mayor tensión política en Mayapán, la capital maya posclásica, y la escasez de agua.

Internacionales27/07/2022EditorEditor
Maya
Francisco Collo Caamal y María Mex Can trabajan el campo en Hecelchakán, Estado de Campeche (México), en marzo de este año. 

La sequía acorraló durante mucho tiempo a los mayas. La falta de agua en las distintas regiones que ocupaba esta civilización a lo largo de décadas provocó graves alteraciones socioeconómicas y un declive cultural.

A falta de ser un problema solo actual, un nuevo estudio señala ahora que la carencia de lluvias alimentó los conflictos políticos que llevaron entre los años 1200 y 1450 a la desaparición de Mayapán, la capital maya posclásica ubicada en la península de Yucatán. Un cruce de datos arqueológicos, históricos, osteológicos y paleoclimatológicos ayudan a vislumbrar las coincidencias temporales entre los momentos de mayor tensión política en esta ciudad y la escasez de este recurso. “La sequía estimuló el conflicto civil y el fracaso institucional en Mayapán”, asegura el artículo.

La posibilidad de que la sequía haya provocado la caída de Mayapán ha sido materia de debate durante décadas. La nueva publicación hecha recientemente en Nature señala que las épocas más húmedas de la ciudad maya, entre 1100 y 1340, se corresponden con los periodos de mayor crecimiento poblacional. Mientras que una etapa más seca a partir de 1340 coincide con una baja en la cantidad de habitantes. Para 1450, época de la extinción de la capital, la población era muy poca, detalla el estudio.

“Usamos análisis estadísticos y modelos para determinar que el aumento del conflicto civil, la disminución de la población y el abandono de la ciudad ocurrieron durante una sequía prolongada y severa entre 1400 y 1450”, explica Douglas Kennett, profesor de Departamento de Antropología de la Universidad de California y coautor del estudio.

La deforestación es un problema actual en la península de Yucatán, que ha perdido una quinta parte de sus árboles desde el año 2000, según Global Forest Watch.

El artículo evalúa el histórico colapso institucional que tuvo Mayapán entre 1441 y 1461, consecuencia del conflicto civil impulsado por la ambición política y la rivalidad entre un grupo de familias de la élite. “Nuestros datos indican que el colapso institucional ocurrió en el contexto ambiental de sequía y conflicto dentro de la ciudad”, dice el artículo.

La relación entre lo que pasaba en el aspecto natural y en el social se daba, de acuerdo al estudio, por la fuerte dependencia de la agricultura de maíz, la falta de almacenamiento centralizado de granos a largo plazo, las oportunidades mínimas para el riego y un sistema sociopolítico dirigido por familias de élite con intereses contrapuestos, de diferentes partes de la península de Yucatán.

“Las dificultades a largo plazo causadas por el clima provocaron tensiones inquietantes que fueron avivadas por actores políticos cuyas acciones finalmente culminaron en violencia política más de una vez en Mayapán”, señala la publicación. Las rivalidades políticas se intensificaron, de acuerdo a los datos, en los periodos más secos. “La sequía resultó en la reducción de los rendimientos agrícolas y hambruna que, a su vez, provocó la inestabilidad política, el conflicto civil y el colapso institucional en Mayapán”, explica Kennett.

Una variedad de estudios citados en el artículo señalan que había en aquella época una gran dependencia al maíz, uno de los principales alimentos de la dieta maya. Esto implicaba un problema fundamental cuando se presentaba la falta de agua, por ser un “cultivo que era muy sensible a las sequías periódicas, dadas las limitaciones para el almacenamiento de granos a largo plazo”. Estas dificultades climáticas y la consiguiente escasez de alimentos habrían socavado la base económica de la ciudad y permitido la usurpación por parte de una de las familias de la élite, señala la publicación, que se basa en analizar los cuerpos hallados en fosas y tumbas en el sitio arqueológico.

De acuerdo al estudio, a pesar del impacto que tuvo la sequía en el comercio, la agricultura y la reorganización política, “persistió una resistente red de pequeños Estados mayas” que fueron los que encontraron los europeos al llegar a la región a principios del siglo XVI. “En el contexto de sequía, líderes de unidades políticas que habían pertenecido a la confederación de Mayapán regresaron a sus territorios de origen luego de la disolución del Estado regional. Encabezaron numerosas entidades políticas más pequeñas en la península, algunas de las cuales eran bastante poderosas y prósperas en el momento del contacto español”.

El artículo es un intento por entender cómo la falta de agua afectó las relaciones sociales y políticas en una civilización para dar con pistas que puedan ayudar a enfrentarse a este problema en el futuro. “Se prevé que las influencias antropogénicas actuales y futuras amplifiquen la gravedad de los eventos extremos en el ciclo del agua y provoquen sequías más intensas y prolongadas que las que afectaron la productividad agrícola en el pasado reciente”. La publicación sale a la luz justamente en un momento de crisis aguda de falta de agua en México, con medio país secándose y las tensiones políticas al alza.

Te puede interesar
Lo más visto
6ae8e23d-2c47-4d3c-8830-f2e0299c97f9

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON

TABANO SC
Concordia16/07/2025

En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

GIANELLA

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI

TABANO SC
Policiales17/07/2025

Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.