
Roberto Romani, recibió este sábado un homenaje de parte de la Municipalidad. Fue en el Auditorio Municipal “Carlos María Scelzi” y estuvo dado en el marco de su aporte a la cultura, la defensa de la misma y su trayectoria.
La escasez se observa en distintos medicamentos vinculados a las enfermedades invernales, que aparecieron más este año.
Provinciales15/07/2022En los últimos días, en distintas farmacias se registran faltantes de medicamentos vinculados a las enfermedades estacionales del invierno, como por ejemplo los sobres para preparar un té para aliviar los síntomas asociados al resfriado, como la congestión nasal, la fiebre, los dolores de cabeza, de garganta y corporales.
Tampoco se consiguen algunos jarabes para la tos o expectorantes, mucolíticos, antitusivos, determinados medicamentos antigripales, y productos para nebulizar.
En este marco, es frecuente observar que, ante el requerimiento de quienes recurren a alguna opción de venta libre con receta para controlar los síntomas de alguna de las enfermedades respiratorias, la respuesta se repite en diferentes locales del rubro: “No tenemos y no sabemos cuándo vamos a recibir, porque hay faltante en los laboratorios”, explican del otro lado del mostrador de las farmacias.
Entre las causas de este faltante se enumeran una alta demanda de productos debido a un crecimiento inusitado de las enfermedades respiratorias, sumada a precisamente a una baja en los stocks disponibles en los laboratorios.
Consultado sobre el tema, Claudio Iriberry, vocal y coordinador de Asuntos Profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos (Cofaer), explicó que: “Hay medicamentos que están en falta, debido a que los laboratorios prevén el abastecimiento para el invierno y en los años anteriores hubo una determinada demanda, que este año se incrementó porque aparecieron más temprano las enfermedades vinculadas a esta época del año: hay cuadros que solían empezar a darse recién en julio, y esta vez se adelantaron con los primeros fríos”.
Ocurre que desde el año 2020, tras el inicio de la pandemia por el coronavirus, los casos de gripe estacional fueron menos frecuentes que los años anteriores, en parte porque hubo menor circulación de gente. Sin embargo, ya a mediados marzo las autoridades sanitarias advirtieron sobre un fuerte incremento de casos el virus de la influenza de forma temprana, especialmente en población pediátrica. Esto llevó, entre otras medidas, a adelantar las campañas de vacunación antigripal.
En la actualidad, persisten los casos de resfríos fuertes y bronquiolitis, junto con otras afecciones, que llevan a un aumento en las consultas médicas, o a la compra de medicamentos de venta libre en los cuadros más leves.
Iriberry mencionó que en semanas anteriores hubo faltantes de productos como salbutamol y betametasona, junto con antibióticos de líneas pediátricas, pero afirmó que en estos casos se fue regularizando su entrega. En este marco, sostuvo que se espera que los laboratorios puedan proveer próximamente a las farmacias de los medicamentos que están en falta, aunque aclaró que llevan un proceso antes de salir al mercado, y a esto se atribuye las demoras en la reposición del stock. “Tienen un período de cuarentena para lanzarlos al mercado y por eso no se están consiguiendo, pero se va a resolver los próximas semanas”, señaló al respecto.
A su vez, comentó que faltan remedios de venta libre como aquellos que se venden bajo receta. Acerca de cómo resuelve el paciente que debe tomar una medicina que está en falta esta situación de no conseguir lo que puede aliviar el cuadro que atraviesa, aclaró que los farmacéuticos, según establece la ley, pueden sugerir productos similares, pero no modificar la receta. A modo de ejemplo, comentó que los tecitos para aliviar los síntomas antigripales contienen paracetamol y que su efecto rápido se debe a la temperatura con que se lo toma, lo que logra una mejora más inmediata, pero en caso de no conseguirlos para comprarlos en las farmacias, tomando paracetamol se logra el efecto indicado.
Con respecto a los precios, indicó que en el mercado la tableta de paracetamol de 500 miligramos se consigue actualmente a partir de los 150 pesos. Los valores de los jarabes para la tos de primeras marcas oscilan entre los 900 y los 1.200, y en el caso de los genéricos, parten desde los 400 pesos.
También observó que en estas épocas mucha gente recurre a los productos de herboristerías, que también se comercializan en las farmacias, para aliviar síntomas de enfermedades respiratorias, como las hojas de eucaliptus, por sus conocidas propiedades y empleadas habitualmente para hacerse vapores. “Muchos de estos productos se emplean por una tradición familiar y se venden en estos días”, dijo.
Por otra parte, refirió que en el rubro de los medicamentos se van dando aumentos, que se actualizan generalmente los primeros días del mes, pero que no exceden al Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir a la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Vacunas antigripales
Si bien se recomiendo ponerse la vacuna antigripal a comienzos del otoño para garantizar sus efectos, los especialistas sostienen que, en los casos en que todavía no se la aplicaron, es “mejor ponérsela tarde que no ponérsela”.
Consultado acerca de la disponibilidad de vacunas antigripales en las farmacias para el caso de que alguien quiera adquirirla, Claudio Iribarry comentó: “Todavía se pueden conseguir remanentes, ya que algunas farmacias pueden haber quedado con stock, pero hay que recorrer para encontrarla a la venta”.
Cabe recordar que el precio de venta al público de manera particular este año ronda los 3.500 y 4.000 pesos, dependiendo de la marca y el laboratorio.
Roberto Romani, recibió este sábado un homenaje de parte de la Municipalidad. Fue en el Auditorio Municipal “Carlos María Scelzi” y estuvo dado en el marco de su aporte a la cultura, la defensa de la misma y su trayectoria.
Será a través de una asamblea de delegados. Además, la Multisectorial de Entre Ríos dará a una conferencia de prensa el martes. Este jueves la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) convocó para el próximo miércoles a una movilización en todo el país y para el jueves un Paro Nacional Docente en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y de jubilados y jubiladas.
El sector pasivo provincial expresó su descontento por la falta de un auditor médico en la agencia del IOSPER en Concordia, lo que genera inconvenientes para acceder a prestaciones de salud. Según explicaron, en casos de urgencia, los jubilados deben esperar que las recetas médicas sean enviadas a Paraná para su auditoría, lo que implica demoras significativas. "Antes, el IOSPER Concordia contaba con dos médicos auditores en nuestra ciudad", recordaron los jubilados.
La mamá de Emiliano Urbani contó cómo fue el hallazgo del joven de Chajarí que estaba desaparecido desde el sábado en Santa Fe gracias a que un policía lo reconoció por una foto. Brindó precisiones sobre el estado de salud.
Finalizaron las audiencias públicas para la reconcesión de las rutas que el 8 de abril dejará de operar Caminos del Río Uruguay. Vialidad Nacional explicó qué hará cuando tome posesión, lo primero será cobrar peaje, después viene el mantenimiento.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.