Cuáles son las medidas del Banco Central para defender las reservas y evitar maniobras con importaciones

El principal ente económico del país decidió adaptar el sistema de pagos del comercio exterior. "Van en el sentido de poner en orden las cuentas públicas, no creemos que se pueda seguir viviendo con el déficit fiscal, hay que corregirlo", aseveró el presidente Alberto Fernández desde Alemania.

Economía28/06/2022EditorEditor
Banco Central

El Banco Central decidió adaptar el sistema de pagos del comercio exterior, para responder a las necesidades extraordinarias de divisas para atender la importación de energía, con el objeto de sostener el crecimiento económico, el nivel de actividad de las pymes y evitar maniobras especulativas sobre las importaciones.

Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior, precisó la entidad monetaria este lunes en un comunicado.

En este marco, las pequeñas y medianas empresas quedarán exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón de dólares.

Desde Múnich, Alemania, donde participa como invitado en una reunión del Grupo de los 7 (G7), el presidente Alberto Fernández dijo que las medidas anunciadas por el Banco Central "van en el sentido de recuperar reservas, un objetivo importante, y también poner en orden las cuentas públicas, no creemos que se pueda seguir viviendo con el déficit fiscal, hay que corregirlo".

"Hay que hacerlo paulatinamente, no salvajemente. La economía tiene que mejorar pero el estado tiene que hacer su parte también", señaló el jefe del Estado en una conferencia de prensa en la que pasó revista a temas nacionales e internacionales.

Por su parte, el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, enmarcó las medidas cambiarias tomadas por la entidad en el "momento complejo" que se está atravesando, en el cual "las importaciones de energía vienen creciendo mucho" por el aumento de precios a nivel internacional.

Pesce dijo que confía en que estas medidas permitan generar un ahorra de alrededor de US$ 1.000 millones por mes, lo que se vería reflejado en una mejora en las reservas del Banco Central.

A tono con las palabras del jefe del Estado y del titular del Banco Central, el ministro de Economía, Martín Guzmán, subrayó que "el objetivo es priorizar las divisas. Las medidas que se toman son las que se tienen que tomar porque la economía la necesita".

En un reportaje con Radio Con Vos, el titular del Palacio de Hacienda señaló que con las medidas anunciadas hoy "el Banco Central está adaptando ciertos aspectos de la política de administración del comercio exterior".

"Se flexibiliza la normativa para acceso inmediato a divisas para las pymes que hubieran importado hasta un millón de dólares el año pasado. Eso se flexibiliza a un 115%, lo que significa más divisas para las pymes", dijo el funcionario, tras lo cual precisó que "quienes tenían licencias no automáticas (de importación) tienen el mismo tratamiento que quienes tenían licencias automáticas. Se actualiza la lista de bienes suntuarios y la normativa para el acceso a divisas de bienes de capital y divisas".

Scioli busca "consolidar una política productiva"

Por su parte, el ministro de Desarrollo productivo, Daniel Scioli, destacó las nuevas medidas sobre el acceso a divisas para importaciones dispuesta por el Banco Central (BCRA) y apostó a "consolidar una política productiva y dejar atrás para siempre la política especulativa financiera".

En declaraciones a Radio 10, Scioli confió en "lograr revertir esta situación que se está dando coyuntural con el tema de las reservas, promoviendo exportaciones".

"Acumular reservas es uno de los componentes para lograr ir reduciendo la inflación", dijo el flamante ministro.

Uno de los tópicos destacados por Scioli fue un planteo que hizo a Pesce y a Guzmán sobre "la posibilidad de insertar una diferenciación de las pymes en esta medida, han accedido, para que las pymes que importan hasta US$ 1 millón por año queden exceptuadas".

Respecto a esta medida, el BCRA precisó que las pequeñas y medianas empresas quedarán exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón de dólares.

La entidad monetaria detalló además, que en el nuevo esquema de pagos, quienes operen en el SIMI A (Sistema integral de monitoreo de importaciones) -que comprende a licencias automáticas de importaciones- mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%.

En tanto, las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza.

El SIMI, según detalla la página web de la AFIP, es un instrumento que permite priorizar los controles y la gestión de riesgo sobre las mercaderías, homogeneizar la información, facilitando el intercambio de información con los organismos externos.

Además, el Banco Central, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo, dispuso ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

En cuanto a las importaciones de servicios, se equiparan en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días.

De esta manera, impulsan la recuperación del crédito comercial que Argentina vio caer significativamente como efecto de la pandemia por Covid-19.

En cuanto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar el 80% del valor en puerto de origen y el 20% restante con la nacionalización de los mismos.

De manera complementaria, se facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto