
Palito Ortega suspendió su show en Paraná por un tema de salud: el motivo
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
Desde hace milenios se desarrollan medicamentos a base de plantas, y cada vez se descubren más. Conozca las cualidades curativas de estas extraordinarias plantas medicinales.
Interés General31/05/2022Si bien las medicinas a base de plantas muchas veces son criticadas como poco serias, más de un tercio de los medicamentos modernos provienen directa o indirectamente de productos naturales como plantas, microorganismos o animales. Desde hace milenios, los humanos aprovechan las cualidades curativas de las plantas.
Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Scripps, en el estado de California, en Estados Unidos, descubrieron que la corteza del árbol Galbulimima belgraveana contiene una sustancia psicotrópica con la que se podrían tratar, por ejemplo, depresiones y estados de ansiedad.
Este árbol solo crece en las selvas remotas de Papúa Nueva Guinea y del norte de Australia, donde, desde hace mucho tiempo, los pueblos originarios usan la corteza como medicina contra los dolores y la fiebre.
"Esto demuestra que la medicina occidental no domina el mercado de las nuevas terapias, y hay muchas medicinas tradicionales que aún deberán ser investigadas", explica Ryan Shenvi, profesor de química y director del estudio, en entrevista con DW.
¿Qué sustancias activas hay en las plantas?
El ejemplo más conocido de un medicamento desarrollado a base de una planta es el opio, que se obtiene de la amapola. Sus partes activas son sobre todo los alcaloides, codeína y morfina. Pertenecen a los opioides y tienen un fuerte efecto sobre el sistema nervioso central. Existen opioides de origen natural, como las endorfinas y los opiáceos puros, y de producción sintética o semisintética.
Asimismo, existen otros medicamentos fitoterapéuticos antiguos, cuyo efecto medicinal ha sido comprobado científicamente.
Tratar el párkinson con grano de terciopelo
El llamado grano de terciopelo (Mucuna puriens) forma parte de la medicina china y ayurveda desde hace más de 3.000 años. En textos antiguos se describe cómo curanderos usaban extractos del grano para reducir el temblor en pacientes y tratar aquella enfermedad que hoy se conoce como párkinson.
Estudios actuales demuestran que el grano de terciopelo contiene un compuesto llamado levodopa, una sustancia precursora de la dopamina. Como medicamento, la levodopa se usa para tratar la enfermedad de Parkinson, y ayuda a parar el temblor reforzando las señales de dopamina en las áreas del cerebro que controlan los movimientos.
La historia moderna de la levodopa comenzó a principios del siglo 20, cuando el bioquímico polaco Casimir Funk sintetizó la sustancia. Décadas más tarde, en los años 60, científicos descubrieron que la levodopa era un tratamiento eficaz para detener el temblor en pacientes de párkinson. El medicamento revolucionó el tratamiento de la enfermedad y se sigue usando en la actualidad.
La fuerza curativa de las plantas
De acuerdo con estudios clínicos actuales, el espino albar (Crataegus monogyna) reduce la tensión arterial y podría ser útil para tratar enfermedades cardiovasculares. El fruto del espino albar contiene compuestos como los bioflavonoides y proantocianidinas, que tienen un alto efecto antioxidante.
El médico griego Dioscórides fue el primero en descubrir los efectos medicinales del espino albar, en el primer siglo antes de Cristo. Los extractos de esta planta aún no son aptos para el uso médico para el amplio público. Los respectivos estudios aún no han concluido.
Combatir el cáncer con el tejo del Pacífico
En la mitología europea, el tejo ocupa un lugar especial en la medicina. Puesto que la mayor parte del árbol es venenosa, se lo asocia a menudo con la muerte, pero también con la inmortalidad.
El tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), una conífera originaria de Norteamérica, posee las mayores cualidades medicinales positivas.
En la década de los 60 del siglo pasado, científicos descubrieron que la corteza del árbol contiene el compuesto paclitaxel, a base del cual se desarrolló un medicamento eficaz para tratar el cáncer. Puede impedir que las células cancerígenas se dividan y, así, bloquear la expansión de la enfermedad.
Un medicamento milagroso
La corteza del sauce es otro medicamento tradicional con una larga historia. Ya hace 4.000 años, los antiguos sumerios y egipcios usaban la corteza para combatir dolores.
La corteza del sauce contiene un compuesto llamado salicina, a base de la cual se desarrolló la aspirina. Esta se usa para reducir dolores, bajar la fiebre y prevenir derrames cerebrales. Se la usó por primera vez durante la pandemia de la gripe en 1918 para tratar la fiebre alta. Hoy en día es el medicamento más usado en el mundo.
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
"Nuestro equipo continúa cooperando con las autoridades mientras investigan este crimen atroz”, señaló un portavoz de Meta. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, relativizó las versiones sobre la plataforma utilizada y manifestó que "es lo de menos qué plataforma se utilizó".
El Licenciado en Psicología Rubén Mendoza, en diálogo con El Sol-Tele5, reflexionó sobre un concepto cada vez más presente en ámbitos educativos, comunitarios y terapéuticos: la resiliencia. Citando al neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, Mendoza afirmó que “la felicidad existe únicamente como representación mental; es fruto de una elaboración constante y se construye en el encuentro con el otro”.
Daniel Merlo, dueño del Hotel Berlín de Gualeguaychú, donde fue detenido este domingo Pablo Laurta, contó detalles de cómo se dio la operación secreta que concluyó con la detención del doble femicida y el hallazgo de su hijo, a quien se había llevado secuestrado desde Córdoba, lugar de los crímenes.
Lo dijo el ministro de Seguridad de Entre Ríos. También confirmó que al cadáver le faltan las extremidades. Lo encontraron en la zona de Yerua, a unos 35 kilómetros de Concordia.
El taxista que trasladó a Pablo Laurta desde Córdoba hacia Entre Ríos reveló estremecedores detalles. Según indicó, el niño viajaba descompuesto y su padre no le daba comida, sino golosinas. Además, le decía al pequeño que ya no iba a ver a su mamá.
El sujeto lo había escondido antes de pasar en kayak a Puerto Yeruá. Está acusado de un doble femicidio y del crimen del remisero Martín Palacio