Plantas excepcionales que revolucionaron la medicina

Desde hace milenios se desarrollan medicamentos a base de plantas, y cada vez se descubren más. Conozca las cualidades curativas de estas extraordinarias plantas medicinales.

Interés General31/05/2022EditorEditor
Plantas medicinales
El espino albar podría ser usado en el futuro para tratar enfermedades cardiovasculares.

Si bien las medicinas a base de plantas muchas veces son criticadas como poco serias, más de un tercio de los medicamentos modernos provienen directa o indirectamente de productos naturales como plantas, microorganismos o animales. Desde hace milenios, los humanos aprovechan las cualidades curativas de las plantas.

Ahora, investigadores del Instituto de Investigación Scripps, en el estado de California, en Estados Unidos, descubrieron que la corteza del árbol Galbulimima belgraveana contiene una sustancia psicotrópica con la que se podrían tratar, por ejemplo, depresiones y estados de ansiedad.

Este árbol solo crece en las selvas remotas de Papúa Nueva Guinea y del norte de Australia, donde, desde hace mucho tiempo, los pueblos originarios usan la corteza como medicina contra los dolores y la fiebre.

"Esto demuestra que la medicina occidental no domina el mercado de las nuevas terapias, y hay muchas medicinas tradicionales que aún deberán ser investigadas", explica Ryan Shenvi, profesor de química y director del estudio, en entrevista con DW.

¿Qué sustancias activas hay en las plantas?

El ejemplo más conocido de un medicamento desarrollado a base de una planta es el opio, que se obtiene de la amapola. Sus partes activas son sobre todo los alcaloides, codeína y morfina. Pertenecen a los opioides y tienen un fuerte efecto sobre el sistema nervioso central. Existen opioides de origen natural, como las endorfinas y los opiáceos puros, y de producción sintética o semisintética.

Asimismo, existen otros medicamentos fitoterapéuticos antiguos, cuyo efecto medicinal ha sido comprobado científicamente.

Tratar el párkinson con grano de terciopelo

El llamado grano de terciopelo (Mucuna puriens) forma parte de la medicina china y ayurveda desde hace más de 3.000 años. En textos antiguos se describe cómo curanderos usaban extractos del grano para reducir el temblor en pacientes y tratar aquella enfermedad que hoy se conoce como párkinson.

Estudios actuales demuestran que el grano de terciopelo contiene un compuesto llamado levodopa, una sustancia precursora de la dopamina. Como medicamento, la levodopa se usa para tratar la enfermedad de Parkinson, y ayuda a parar el temblor reforzando las señales de dopamina en las áreas del cerebro que controlan los movimientos. 

La historia moderna de la levodopa comenzó a principios del siglo 20, cuando el bioquímico polaco Casimir Funk sintetizó la sustancia. Décadas más tarde, en los años 60, científicos descubrieron que la levodopa era un tratamiento eficaz para detener el temblor en pacientes de párkinson. El medicamento revolucionó el tratamiento de la enfermedad y se sigue usando en la actualidad.

La fuerza curativa de las plantas

De acuerdo con estudios clínicos actuales, el espino albar (Crataegus monogyna) reduce la tensión arterial y podría ser útil para tratar enfermedades cardiovasculares. El fruto del espino albar contiene compuestos como los bioflavonoides y proantocianidinas, que tienen un alto efecto antioxidante.

El médico griego Dioscórides fue el primero en descubrir los efectos medicinales del espino albar, en el primer siglo antes de Cristo. Los extractos de esta planta aún no son aptos para el uso médico para el amplio público. Los respectivos estudios aún no han concluido.  

Combatir el cáncer con el tejo del Pacífico

En la mitología europea, el tejo ocupa un lugar especial en la medicina. Puesto que la mayor parte del árbol es venenosa, se lo asocia a menudo con la muerte, pero también con la inmortalidad.

El tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), una conífera originaria de Norteamérica, posee las mayores cualidades medicinales positivas. 

En la década de los 60 del siglo pasado, científicos descubrieron que la corteza del árbol contiene el compuesto paclitaxel, a base del cual se desarrolló un medicamento eficaz para tratar el cáncer. Puede impedir que las células cancerígenas se dividan y, así, bloquear la expansión de la enfermedad. 

Un medicamento milagroso

La corteza del sauce es otro medicamento tradicional con una larga historia. Ya hace 4.000 años, los antiguos sumerios y egipcios usaban la corteza para combatir dolores. 

La corteza del sauce contiene un compuesto llamado salicina, a base de la cual se desarrolló la aspirina. Esta se usa para reducir dolores, bajar la fiebre y prevenir derrames cerebrales. Se la usó por primera vez durante la pandemia de la gripe en 1918 para tratar la fiebre alta. Hoy en día es el medicamento más usado en el mundo.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.