28 de mayo de 2006: Fallecimiento de Fermín Chávez

Es un autor fundamental para comprender la historia de nuestro país y de nuestro movimiento nacional y popular en sus raíces más profundas. Junto a otros pensadores e historiadores inauguró el revisionismo histórico, corriente historiográfica que aportó a la deconstrucción del relato oficial de la historia liberal mitrista. Sus restos descansan en El Pueblito, Nogoyá.

Interés General31/05/2022EditorEditor
Nogoyá

El 28 de mayo de 2006, a los 81 años de edad, fallecía en el sanatorio porteño Méndez, Fermín Chávez, un autor fundamental para comprender la historia Argentina y de nuestro movimiento nacional y popular en sus raíces más profundas.

Chávez, junto a otros pensadores e historiadores de la talla de Raúl Scalabrini Ortíz y Arturo Juretche, inauguró el revisionismo histórico, corriente historiográfica que aportó a la deconstrucción del relato oficial de la historia liberal mitrista y plantó las bases para esa otra historia que establece la continuidad histórica que une al Mariano Moreno del Plan de Operaciones con San Martín, Artigas, Rosas, los caudillos federales, Yrigoyen y Perón. Ese fue uno de sus grandes aportes y una de las razones principales por la que siempre es bueno volver a leerlo.

Nogoyá_1

Por expreso pedido suyo, sus restos descansan en su solar natal, El Pueblito, en el Departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. La curia del lugar impidió que fuese sepultado dentro de la Capilla de la Virgen del Rosario, junto a su amigo, maestro y mentor, Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar; sin embargo, la intervención del Municipio de esa localidad, permitió que Don Fermín Chávez descanse frente a la mencionada capilla, en un terreno contiguo, bajo una Tipa, un hermoso árbol autóctono de nuestra tierra.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.