
La oposición busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional, con apoyo de los gobernadores.
En Entre Ríos no hay privilegios para nadie, y el hecho de que alguien ocupe un cargo, sea el de fiscal o el que fuere, no hace la diferencia”, expresó el gobernador Gustavo Bordet al ser consultado por la decisión del Jurado de Enjuiciamiento de destituir a la procuradora adjunta y fiscal anticorrupción Cecilia Goyeneche. Además pidió no politizar la justicia.
“Hay que hacer valer el derecho a la defensa que todo el mundo tiene, y para eso se lo puede plantear y se lo puede expresar. Pero de ahí, a querer politizar el sistema judicial como se ha hecho sistemáticamente durante todo este proceso constituye un gran avasallamiento a la libertad de poderes”, alertó el mandatario.
Bordet, además, reiteró que su gobierno siempre respetó la independencia de los poderes del Estado, que acató los fallos de la Justicia y afirmó que son falsas las expresiones de Cecilia Goyeneche y la oposición sobre intervenciones en el jurado de enjuiciamiento. “No concibo, ni admito, que se me quiera imputar respecto de supuestas formas de direccionamiento para los miembros del tribunal”, subrayó.
“Cuando a alguien no le gusta un fallo no puede agraviar gratuitamente, como lo he sentido personalmente y como también se lo ha hecho con jueces del Superior Tribunal de Justicia y a los jueces subrogantes que actuaron con fallos que no han sido los que se esperaban”, continuó Bordet.
De esta manera, Gustavo Border respondió a las declaraciones de este lunes de Cecilia Goyeneche a medios porteños, donde la fiscal destituida fue consultada por el rol del gobernador en el Jury y respondió: "Tuvo una influencia desde el primer día, requiriendo que esto pase y convenciendo a los suyos de que se plieguen a la destitución. Movió todo lo que tuvo que mover para que suceda".
En declaraciones a La Nación afirmó: "Tuvo los votos de Armando Gay y de Gonzalo García Garro. Y conjugó su trabajo con el del Superior Tribunal en mi contra". Y agregó sobre el STJ: "Son cómplices. (Gisela) Schumacher fue puesta a fines del año pasado por Bordet para realizar como primer acto esta destitución. Es del círculo íntimo de Bordet. El resto tienen vinculaciones todas políticas con él o con el urribarrismo".
“Hay que hacer valer el derecho a la defensa que todo el mundo tiene, y para eso se lo puede plantear y se lo puede expresar. Pero de ahí, a querer politizar el sistema judicial como se ha hecho sistemáticamente durante todo este proceso constituye un gran avasallamiento”, alertó Gustavo Bordet.
“No hay privilegios para la clase política, ni tampoco para el poder judicial. Lo he dicho el 15 de febrero en la Asamblea Legislativa: todos los hombres y mujeres somos iguales ante la Ley. Y el hecho de que alguien ocupe un cargo, sea el de fiscal o el que fuere, no hace la diferencia”, recordó.
En esa línea, el mandatario remarcó que “para esto funcionan las instituciones”, y explicó que “en Entre Ríos está garantizado absolutamente su funcionamiento”.
“Hasta el día de hoy no emití ninguna declaración para ser prudente en el desarrollo que se llevó adelante con el jury; para no entorpecer, justamente, el funcionamiento institucional que se estaba desarrollando. Pero está claro que se llevó todo el proceso a cabo, se votó y se resolvió”, enumeró Bordet.
“Nosotros, como gobierno, hemos tenido fallos que no nos gustaron, pero los acatamos siempre. Nunca jamás, por más que no nos han gustado estos fallos, salimos a criticar y mucho menos a generar acusaciones contra los jueces que los emitieron”, sostuvo y citó el fallo del Superior Tribunal de Justicia en torno a la extracción de arenas silíceas en el sur entrerriano: “Podríamos haberlo discutido, pero no lo hicimos. Lo acatamos. Para eso está el Poder Judicial y esto es la independencia de poderes que siempre hemos respetado a rajatabla”.
La oposición busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional, con apoyo de los gobernadores.
Miles de estudiantes, docentes, graduados y vecinos autoconvocados marchan desde Plaza 1° de Mayo hacia Casa de Gobierno en la más multidinaria de las manifestaciones, que se repiten en todas las ciudades y pueblos de Entre Ríos. Ahora, hay algarabía y el pueblo baila en las calles.
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional
“Milei quiere seguir manejando de manera discrecional y arbitraria las partidas”, afirmó el ex titular de Aduanas y candidato de Fuerza Patria en Entre Ríos
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.