El Procurador Casal recomendó a la Corte que considere el amparo como vía idónea para el reclamo de Goyeneche

El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, emitió dictamen sobre el recurso de queja que presentó la Procuradora General Cecilia Goyeneche contra la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos de rechazarle la apelación ante el máximo órgano judicial.

Judiciales10/05/2022EditorEditor
Casal
Procurador General de la Nación, Eduardo Casal.

El dictamen de Casal es una recomendación a los integrantes de la Corte que puede o no tomar su mismo criterio. Si los ministros del máximo tribunal convalidan esta decisión, el expediente será devuelto a STJ para que este defina si el amparo corresponde o no.

El Superior había rechazado el amparo de Goyeneche sin entrar en su análisis debido a una cuestión de forma: ya existía un reclamo en los Tribunales con el mismo fin (reponer al Ministerio Público Fiscal como órgano acusador en el jury que se le siguió por mal desempeño, anulando la decisión del Jurado de Enjuiciamiento que lo corrió de escena) promovido por su superior, Jorge García, en nombre del Ministerio Público Fiscal que Goyeneche integra.

Frente a esto, el Procurador Nacional sostuvo: “Opino que corresponde hacer lugar a la queja, declarar procedente el recurso extraordinario y devolver las actuaciones al Tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte nuevo pronunciamiento con arreglo a derecho”.

Si la Corte siguiera el criterio de Casal, el expediente debería ser tratado nuevamente por el STJ, que deberá analizar el planteo. Deberá sopesar allí también la postura esgrimida por la Fiscalía de Estado de la provincia cuando hizo notar que Goyeneche presentó el amparo contra el Poder Ejecutivo, que no tiene ninguna relación con el Jurado de Enjuiciamiento que tomó la decisión de apartar a Fiscalía de su rol acusador y designar a un fiscal ad hoc de la lista de conjueces. Por lo tanto, el recurso habría sido mal interpuesto.

El Jurado de Enjuiciamiento está integrado por tres vocales del STJ (Juan Smaldone; Gisela Schumacher y Daniel Carubia); dos representantes de la Legislatura (el diputado Gustavo Zavallo y el senador Armando Gay) y dos del Colegio de la Abogacía (Verónica Mulone y Gonzalo García Garro). El Poder Ejecutivo no tiene representación.

Te puede interesar
policias

El juicio por jurados a los policías acusados de matar a Gabriel Gusmán comenzará el 11 de noviembre

TABANO SC
Judiciales24/10/2025

Fuentes judiciales informaron que el juicio ante un jurado popular que se realizará –por impulso de la querella autónoma- para determinar la responsabilidad de los policías, Oscar Molina y Diego Ibalo, en la muerte de Gabriel Gusmán, en septiembre de 2018, en medio de un conflicto en barrio Capibá, comenzará el 11 de noviembre y se extenderá hasta el 17. Declararán 29 testigos, la mayoría policías. Los civiles son 16, ocho por cada parte. Los policías enfrentan pena de prisión perpetua.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
esta

Mas de la mitad de las motos que circulan en Concordia están en infracción. Revisaron 25 y secuestraron 15.

TABANO SC
Policiales01/11/2025

En un informe policial remitido la tarde de este sábado se da cuenta de operativos realizados en las últimas horas en las cuales se revisaron a 25 motos, encontrando que 15 de ellas estaban en infracción, por lo que fueron secuestradas. Cinco conductores fueron llevados hasta la Departamental para ser identificados y uno fue acusado por atentado y resistencia a la autoridad.