Argentina tuvo un exceso de mortalidad de 8,9 % en 2020 debido a la pandemia

La cifra es inferior a la que registraron numerosos países, como por ejemplo el Reino Unido, que tuvo un 14 %.

Nacionales24/03/2022EditorEditor
uti camas covid

Las muertes en Argentina durante 2020 fueron un 8,9% más que las esperables calculadas en base a los decesos del período 2015-2019 como consecuencia de la pandemia por Covid-19, pero fue inferior a los que registraron numerosos países, informó este miércoles el Ministerio de Salud de la Nación al adelantar los datos de mortalidad del Informe de Estadísticas Vitales.

"El exceso de mortalidad en 2020 se encuentra dentro de lo esperado en una situación de pandemia y ha sido menor que el de muchos países, como por ejemplo el Reino Unido que tuvo un 14%", indicó Analía Rearte, directora nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud durante la presentación de los datos realizada a la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC).

Rearte explicó que los datos de mortalidad del Informe de Estadísticas Vitales, que se presentará completo el viernes próximo, son obtenidos de los certificados de defunción que se reportan a cada provincia, las que luego envían el material al Ministerio de Salud nacional.

"El exceso de fallecidos de 2020 respecto a lo que era esperable por los datos que teníamos del período 2015-2019 fue de 8,9%, mientras que si se analiza sólo el segundo semestre éste alcanzó el 22%", detalló Rearte.

El resultado dio una cifra similar al estudio de exceso de mortalidad que había presentado el Ministerio de Salud el año pasado basado, entre otras fuentes, en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, pero que no contaba con el detalle de los certificados de defunción.

"Esto demuestra que ese estudio es consistente y lo podemos utilizar como base para tener información más rápida", señaló Rearte.

Al hacer un análisis por edades, el estudio arrojó que "el mayor exceso de mortalidad se da en la franja de los 50 años; por supuesto que la mayor cantidad de personas fallecidas es de más de 60, pero al comparar con otros años, como se trata de una población que tiene muchas comorbilidades, también había muchos decesos".

Rearte informó que "al analizar por causa, encontramos una disminución en la mortalidad de fallecimientos por lesiones, muertes autoinfligidas y por accidentes viales".

"También observamos más fallecimientos fuera de las instituciones médicas; este fue un fenómeno que se dio en todo el mundo porque en el contexto de la pandemia, aquellas personas con enfermedades terminales, por ejemplo, se volcaron más a la internación domiciliaria, por temor al contagio y también por el aislamiento", detalló.

Al comparar la mortalidad por y con Covid arrojada por este estudio con los reportes en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, Rearte destacó que "solo había una diferencia del 14,8% en base a las actas de defunción, lo que demuestra la robustez de nuestro sistema de vigilancia que permite tomar decisiones en tiempo real".

Rearte también adelantó que "en relación a la mortalidad materna, calculada como la muerte de la madre por cada 10 mil bebés nacidos vivos, se encontró un aumento pasando de 3 en 2019 a 4,1 en 2020".

"Los fallecimientos aumentaron como consecuencia de complicaciones en el embarazo por Covid, cuando pasamos el brote de influenza en 2009 nos sucedió lo mismo", explicó.

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.