Comemos y respiramos plástico: la advertencia de científicos y un acuerdo histórico de la ONU

Especialistas señalaron las dificultades para revertir esta crisis en un mundo donde hasta lo que tomamos, comemos y respiramos tiene partículas plásticas. Celebraron la creación del primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos.

Interés General06/03/2022EditorEditor
Plástico - ONU
De las 460 millones de toneladas de plásticos producidos en 2019 a nivel global, menos del 10% se recicló.

La quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA 5) acordó esta semana la creación del primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos, una iniciativa en la que participó Argentina y que científicos caracterizaron como "histórica", al tiempo que señalaron las dificultades para revertir esta crisis en un mundo donde hasta lo que tomamos, comemos y respiramos tiene partículas plásticas.

En el encuentro que finalizó el miércoles en Nairobi, la capital de Kenia, respaldaron este acuerdo 175 países, entre ellos Argentina a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la participación de Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación.

La propuesta establece abordar todo el ciclo de vida del plástico, desde su origen hasta el mar, y ordena la creación de un "Comité intergubernamental de negociación" encargado de elaborar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024.

"Venimos promoviendo el tratado desde hace tiempo y seguíamos el compromiso argentino por adherir a esta declaración de Naciones Unidas", aseguró a Télam el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo.

"Estamos más que satisfechos por el desafío que implica que este tratado sea vinculante y obligue a los Estados, las empresas y la sociedad a modificar el consumo de plásticos", agregó.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de las 460 millones de toneladas de plásticos producidos en 2019 a nivel global, menos del 10% se recicla y el 22% se abandonó en vertederos improvisados, se quemó al aire libre o se arrojó en plena naturaleza.

Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), fue el único científico del país en participar del informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) titulado "De la contaminación a la solución", que fue presentado en octubre de 2021 como base para las discusiones en la UNEA 5.

En diálogo con Télam, Arias aseguró que la decisión de la ONU es un hecho histórico por ser el "acuerdo global, en términos ambientales, más grande desde el 2015 luego del Acuerdo de París contra el cambio climático".

Para el doctor en Biología es fundamental revertir esta contaminación porque los plásticos generan daños físicos, químicos y toxicológicos, entre los que destacó el impacto de las redes abandonadas en el mar que entrampan a animales como tortugas marinas y delfines, causándoles heridas, asfixia, restricciones de movilidad y la muerte.

Otro problema es cuando los peces ingieren los fragmentos de plásticos más pequeños que les provocan "cambios en su ciclo de reproducción y en su organismo, que comienza a defenderse del compuesto extraño en su sistema digestivo".

Arias también alertó sobre el impacto en las personas: "Podemos ingerir plásticos desde el agua de la canilla o envasada hasta los alimentos marinos y la sal, incluso pueden respirarse porque las partículas muy pequeñas flotan en el aire y tienen la capacidad de generar respuestas inflamatorias y alérgicas".

"Atraviesan las membranas celulares, el tracto digestivo, incluso en estudios clínicos se encontraron microplásticos menores a 5 milímetros en placenta humana", detalló el científico y agregó que comemos plástico de forma inconsciente porque casi todos los alimentos vienen en un packaging elaborado a partir de combustibles fósiles.

Según el estudio "Dieta plástica" del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) consumimos más de 100.000 micropartículas de plástico al año, lo que equivale a comer una tarjeta de crédito por semana.

En nuestro país, el nivel de contaminación por plásticos en ambientes acuáticos es "muy similar al resto del mundo, no tenemos zonas de altísimo impacto", dijo Arias.

Sin embargo, advirtió que "donde se ha buscado hemos encontrado" y citó como ejemplo un relevamiento al lado de nueve lagos patagónicos, sin población en sus márgenes, donde hallaron en todos ellos microplásticos.

En la costa bonaerense también se evidencia la contaminación: el 84,5% de los residuos encontrados fueron plásticos, según la última edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en octubre de 2021 por diferentes ONG.

Algo similar ocurre en las orillas del río Paraná, donde se hallaron "valores de plástico realmente preocupantes localizados casi todos en cercanías a las ciudades más importantes", explicó a Télam Martín Blettler, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología (Inali).

Desde 2016, su grupo de investigación realiza estudios en la cuenca del Paraná Medio, abarcando las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, donde encontraron que la mayoría de los residuos plásticos son de un solo uso, es decir que "lo que está en el supermercado lo encontramos en el río", precisó.

"Eso nos está hablando de una política de gestión del manejo de los residuos sólidos urbanos deficiente", apuntó el científico y consideró que se tienen que hacer los esfuerzos en esa dirección, pero no solamente educando a la población sobre el consumo responsable, sino también elaborando políticas de reducción del uso de plásticos que vayan hacia atrás en la escala jerárquica de responsabilidades.

Para el doctor en Ciencias Biológicas, "el problema es que se producen botellas de plástico porque es más barato y no porque sean una necesidad real".

En la misma línea, Arias pidió traer a la solución a los productores porque es "una compleja cadena que inicia desde la producción de petróleo, las grandes productoras de plástico, las productoras de envases y luego los consumidores".

Para mitigar la contaminación, los especialistas coincidieron en que junto a las políticas nacionales se necesitan acuerdos globales que permitan cambiar la matriz de producción.

Para mitigar la contaminación, los especialistas coincidieron en que junto a las políticas nacionales se necesitan acuerdos globales que permitan cambiar la matriz de producción.

"La mayoría de las resinas plásticas que hoy se producen a nivel mundial son 100% no biodegradables, por eso es necesario rediseñar el producto con ingenierías más amigables con el ambiente", indicó Arias y marcó la importancia de desarrollar una economía circular, donde los productos puedan ser reciclados de manera fácil y estandarizada.

"El gran problema del plástico es que parece un producto súper reciclable pero no lo es", señaló y explicó que cuando se mezclan plásticos reciclados son diferentes porque los productores utilizaron distintos aditivos y colorantes.

Sobre las expectativas frente al acuerdo global que deberá estar listo para 2024 con metas para reducir la contaminación, los investigadores señalaron que hay que esperar cómo siguen las negociaciones.

"Es una decisión realmente importante, pero creo que es apenas el comienzo de un camino muy duro porque habrá que enfrentar ahora grandes corporaciones", concluyó Blettler.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Dia de la hamburguesa

Dia de la hamburguesa : dónde se vendió la primera hamburguesa de la historia y quién la creó

PROVINCIALES
Interés General27/05/2025

Fue en EE.UU., en 1900. Louis Lassen creó el primer sándwich con carne y pan para un cliente apurado. Así nació la hamburguesa moderna que hoy es furor global. En el marco del Día Mundial de la Hamburguesa, vale recordar que ni McDonald’s ni Burger King fueron los pioneros del icónico sándwich de carne: el origen de la primera hamburguesa moderna se remonta a 1900 en Estados Unidos, en el restaurante de Louis Lassen, un inmigrante alemán que residía en New Haven, Connecticut.

Lo más visto
comedores4-1024x768

Allanaron las distribuidoras de los Partarrié y la casa de la ex funcionario de Comedores Escolares de Concordia.

PROVINCIALES
Policiales27/06/2025

En el marco del a investigación que la Unidad Fiscal de Concordia abrió de oficio tras conocerse públicamente el escándalo por el desvío de fondos de los comedores escolares, este viernes por la mañana se llevaron adelante dos allanamientos: en la casa de la exfuncionaria echada Silvina Murúa, y en la distribuidora de dos proveedores, padre e hijo, sospechados de participar de la maniobra de sobornos.

images (1)

DUNCAN NESTOR BELEN

Administración
Necrológicas28/06/2025

Fallecido el 27 de junio de 2025, a la edad de 96 años, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Su esposa: Susana Berterame de Belén; sus hijos: Néstor, Rafael y Gabriel; su hija política: María Belén; sus nietos: Tabare, Wenceslao, Tobías, Renata y Guillermo participan con profundo dolor su fallecimiento y comunican que el acto de sepelio se realizará hoy 28 de junio de 2025 a las 13:00hs en el crematorio Mesopotámico Concordia Velatorio: Sala Miguel Dri – San Luis 873 Exequias: Casa Dri - Grupo Previsora del Paraná.

bd7637d5-03ab-4c0e-bb62-ef7fc26870de

Nuevo golpe al narcomenudeo: Allanan un búnker reincidente y decomisan droga, dinero y demuelen la construcción

TABANO SC
Policiales29/06/2025

Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.