
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
El Presidente declaró durante casi tres horas como testigo por pedido de la defensa de la actual vicepresidenta. Dijo que el criterio para distribuir la obra pública "es político, la política es el arte de manejar la realidad y la realidad es cambiante”.
Política16/02/2022Fue una audiencia larga y tediosa por lo circular: el fiscal Diego Luciani se empecinó en preguntar lo mismo con distintas palabras una y otra vez. El presidente Alberto Fernández negó este martes la existencia de "arbitrariedades" en la distribución de obra pública nacional y sostuvo que le llama "mucho la atención" lo que se debate en el juicio oral por presuntas irregularidades en la provincia de Santa Cruz al declarar como testigo y responder preguntas durante casi tres horas. Dijo que se está juzgando a la actual vicepresidenta por "decisiones políticas no judiciables" y explicó de diferentes modos que el criterio de un gobierno para distribuir la obra pública es político y por ende dinámico, en función de las necesidades que se presenten.
Fernández declaró ante el Tribunal Oral Federal 2, en los Tribunales Federales de Comodoro Py. Destacó que el expresidente Néstor Kirchner "siempre fue muy cuidadoso con las cuentas públicas" y remarcó que "tenía casi una obsesión con eso, que tuvo primero como gobernador y luego como Presidente". También dijo que vio a Lázaro Báez una sola vez en su vida.
Cuando le preguntaron por primera vez cuál era el criterio para distribuir obra pública, el Presidente dijo que “son criterios discrecionales que tienen que ver con las necesidades que en cada jurisdicción se enfrentan. Eso no tiene una regla. Los criterios son criterios de lo que uno entiende que lo que en ese momento está necesitando el país”.
Y agregó: “No hay un criterio único para distribuir la obra pública. Es política y la política es el arte de manejar la realidad y la realidad es cambiante”.
La insistencia en preguntar lo mismo
Lo explicó una vez, pero Luciani insistió con la misma pregunta hasta el cansancio. Fernández respondió en cada ocasión a pesar de la queja de Maximiliano Rusconi, abogado del exministro de Planificación Julio De Vido, sobre la iteración de la consulta. En cada ocasión, Fernández agregaba algo, pero siempre sobre la misma base, que fue subrayar el criterio político y dinámico para decidir cómo se distribuye el dinero para la obra pública.
"Todos nosotros creemos que la inversión pública es un gran motor para la economía y hay un principio rector y es que son cuestiones de naturaleza política. Algunos creemos esto, que el Estado tiene que estar presente y motorizar la obra pública y otros creen que deben hacerlo los privados. Hace un año hubo un terremoto en San Juan y decidimos que se construyeran 1000 viviendas. El criterio fue la necesidad. En el año 2003, la Patagonia tenía un infradesarrollo y hubo que hacer mucha obra. Es muy importante porque allí está toda la producción petrolera y pesquera", explicó el Presidente y agregó que en la actualidad les presta mucha atención a las provincias del norte, muy abandonadas por el macrismo.
"Nosotros en 2003 o en 2009 creíamos, como me pasa a mí ahora, que la obra pública es un enorme motorizador de la economía", afirmó.
"Quiero que entiendan que una vez que el Presupuesto es aprobado, es responsabilidad de cada ministro. Cada ministro es autónomo. No consulta al Presidente sobre cómo gasta el dinero de su ministerio", explicó.
Cuando le volvieron a preguntar ya por enésima cómo asignaba los recursos de la ley de Presupuesto, reiteró: "un Presupuesto no es la decisión de un Presidente, todos los ministerios construyen sus números en función de sus necesidades y eso es revisado por el Congreso".
De hecho, el parlamento puede o no acompañar ese Presupuesto y el primer mandatario recordó está gobernando sin él porque la oposición se negó a votar la llamada "ley de leyes".
"Una vez que el Presupuesto llega para ser aprobado como proyecto de ley sigue el tratamiento de cualquier proyecto de ley. Lo que quiero enfatizar es que es la ley más compleja de todas y se tiene que modificar muchas veces porque todas las provincias quieren defender sus intereses", detalló Fernández.
Un cruce con Luciani
Luego, el fiscal Luciani le hizo volvió a hacer una pregunta similar. "Me da la impresión de que no me está escuchando bien", le dijo el Presidente al fiscal. El fiscal le respondió que lo había escuchado bien. Entonces Fernández le dijo que tal vez tuviera un problema de comprensión de texto.
Luciani le pidió a Fernández que no le faltara el respeto, el Presidente le dijo que no había sido su intención.
El fiscal siguió haciendo preguntas que el tribunal consideró improcedentes, e insistió en hacer consultas sobre una obra en particular hasta que se lo permitieron, después de deliberar un largo rato en privado.
"En la planilla del presupuesto 2008 se informa un importe a devengar de 150 millones de pesos y la adjudicación fue de 225 mil persones de pesos. Hay 75 millones de pesos que faltan", señaló.
"Como le dije antes, no tenía presente ninguna de las obras, mi memoria es buena; pero no tanto, puede haber habido muchas explicaciones, pero no puedo arriesgar la explicación sobre algo que no conozco", reiteró Fernández.
Luego hubo una pregunta concreta sobre el funcionamiento del sistema de reasignación de partidas del Presupuesto.
"Si entiendo bien, la pregunta es si los ministerios podían reasignar los recursos que yo les reasignaba. Eso se llama reasignación presupuestaria. Va a ver cuánto pasa y cuánto pasó durante la pandemia. Pero una vez que los recursos son reasignados, los ministros no reasignan, los ministro ejecutan", explicó Fernández.
El Presidente declara en Comodoro Py (Foto Victoria Egurza)
El Presidente había llegado a las 9.36 a los tribunales de Comodoro Py, donde declaró como testigo en el juicio que se sigue por presuntas irregularidades en la adjudicación de obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015, en una causa denominada "Vialidad" y en la que está imputada la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Por qué renunció
Ya promediando la audiencia, le preguntaron al Presidente por qué renunció a su cargo como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner.
Fernández respondió que creía que había en el gobierno había un desgaste muy grande producto del conflicto posterior a la resolución 125 y que iba a ser difícil seguir adelante.
Buenos días, mucho gusto
Sobre si conocía a Lázaro Báez, Fernández dijo que lo vio una sola vez en el Calafate, en el año 2003, y que se lo había presentado Néstor Kirchner. También aseguró que no conocía a Austral Construcciones ni la composición de ninguna de sus empresas.
"Reitero, no conozco al señor Lázaro Báez, el único diálogo que tuve con él fue ´buenos días, mucho gusto´", dijo cuando también le preguntaron lo mismo de diferentes maneras.
El testimonio del primer mandatario fue pedido por la defensa de la expresidenta y de otros dos acusados, el empresario Lázaro Báez y el exministro de Planificación Julio De Vido a raíz de su condición de ex Jefe de Gabinete en el kirchnerismo.
Desde el reinicio del debate oral tras la feria judicial de enero ya declararon como testigos otros ex jefes de Gabinete de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, entre ellos Aníbal Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich.
El Presidente respondió preguntas de las defensas de los acusados que pidieron su testimonio y luego de las restantes partes.
Para el lunes próximo está citado el presidente de la Cámara de Diputados y ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, quien declararía por videoconferencia.
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.
La magistrada y ex viceintendenta de Paraná fue destituída por el Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia por ejercer violencia sobre sus subordinados en el Juzgado de Diamante.
“Si tiene diferencias de principios o crisis en sus valores partidarios, debería reflexionar al respecto, pero no cercenar al movimiento que a través de sus militantes logró el lugar que hoy ocupa”, manifestaron.
La senadora de Feliciano, Gladys Domínguez, anunció su apartamiento del bloque. Adujo un prolongado proceso jalonado por desencuentros con sus pares que crecieron por su abstención en la votación que transformó en Ley la creación de la OSER y significó la desaparición del Iosper. Denunció una “campaña de persecución política no solo hacia mi persona, sino también hacia mi familia y entorno, con escraches, amenazas, violencia física, repudios públicos y hostigamiento mediático en mi contra”.
La ex diputada nacional María Elena Herzovich (UCR-Paraná) confirmó que el plenario del Comité Departamental Paraná del radicalismo rechazó una alianza entre Juntos por el Cambiemos y La Libertad Avanza y marcó diferencias y cuestionamientos hacia la gestión de Rogelio Frigerio en Entre Ríos.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.
La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).
Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.