
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
Los agentes buscan asegurar Jacarezinho y barriadas cercanas para la aplicación de un nuevo plan de integración prometido por el gobernador carioca.
Internacionales20/01/2022Cientos de agentes policiales se desplegaron este miércoles (19.01.2022) en varias favelas de Río de Janeiro, en un nuevo proyecto de pacificación impulsado por el gobierno regional que busca "recuperar” esas zonas de la ciudad, dominadas por narcotraficantes y milicias. El operativo más importante tuvo lugar en la favela Jacarezinho, situada en el norte de la ciudad y escenario el 6 de mayo de 2021 de una sangrienta acción policial contra el narcotráfico que terminó con 28 muertos, 27 de ellos civiles presuntamente sospechosos y 1 policía.
Unos 1.200 uniformados, entre ellos agentes de las fuerzas especiales, incursionaron en las laberínticas calles de esta favela, para cumplir 42 órdenes de prisión y 13 de allanamiento, y tomar el control de la zona. La Policía Militar de Río, la ciudad más turística de Brasil, informó en una nota que, además de "la recuperación del territorio" de Jacarezinho, también ocupará las comunidades que están a su alrededor, como "Manguinhos, Bandeira II y Conjunto Morar Carioca".
Se trata de "una intervención en esta zona conflagrada para que podamos implementar un proyecto del gobierno del Estado. La seguridad es el primer paso", dijo a AFP Iván Blaz, portavoz de la Policía Militar. "Los pasos siguientes son los que harán la diferencia: la llegada de servicios sociales, empleo, salud, educación y acogida social", añadió Blaz, quien había dicho más temprano que la situación era de "aparente tranquilidad" y no se registran "tiroteos" entre bandas y autoridades.
"Es solo el comienzo”
Más tarde, otro centenar de efectivos invadió las favelas de Muzema, Tijuquinha y Morro do Banco, en la zona oeste de la capital fluminense y todas ellas bajo dominio de milicias integradas por policías, en activo o retirados, corruptos. "Las operaciones de hoy son apenas el comienzo de ese cambio que va mucho más allá de la seguridad", afirmó en sus redes sociales el gobernador de Río, Cláudio Castro, quien adelantó que el próximo sábado detallará el proyecto.
El plan, llamado "Cidade Integrada”, reemplazará a las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), creadas en 2008 durante el mandato del exgobernador Sergio Cabral, encarcelado a fines de 2016 por corrupción. Con la presencia permanente de policías en las favelas, las UPP inicialmente redujeron la violencia, pero la situación luego se deterioró, en parte debido a la grave crisis financiera que afectó a Rio después de los Juegos Olímpicos de 2016
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
El viaje del presidente ucraniano tiene como finalidad lograr la aprobación del suministro de armamento avanzado, incluidos los misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, y aumentar la presión sobre Moscú para poner fin a la invasión
Según un diario de la Florida, la propuesta fue acercada a través de Qatar.
El pontífice visitará Medio Oriente entre fines de noviembre y principios de diciembre, en un recorrido que busca tender puentes tras los conflictos bélicos. Antes de su partida, exhortó a los líderes mundiales a actuar frente al hambre y las guerras.
Las autoridades informaron que activó un operativo de búsqueda y rescate. El incidente se produjo en el sur del país.
Un grupo de manifestantes intentó derribar las rejas de seguridad, encendió fuego y arrojó botellas. El presidente José Jerí denunció que delincuentes se infiltraron en una movilización pacífica.
Aarón González, empresario de Dolores, fue hallado sin vida a un metro y medio de profundidad en la casa de un trabajador que era su “amigo” y compañero de banda. La autopsia reveló que murió por un fuerte golpe en la cabeza.
En allanamientos múltiples en un punto en el que se había identificado que vendían drogas, la Departamental Concordia de la Policía de Entre Ríos, detuvo a tres hombres, identificó a una docena, secuestró 247 dosis de cocaína, preparada para la venta en los clásicos "cebollines", elementos de corte, fraccionamiento y dinero en efectivo.
Un año antes del doble femicidio, el femicida de Córdoba eliminó su apellido paterno. Sus futuras víctimas fueron testigos en ese juicio.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda