
Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Con Brasil hay mayor flexibilidad y ello explica que prácticamente -a pesar de la diferencia cambiaria- que beneficia ahora a los uruguayos, nadie cruza la frontera en dirección a la Argentina, salvo los que vuelven de sus vacaciones en Uruguay.
Para mucha gente comenzaron las vacaciones de verano. Se trata de una época en que previo a la pandemia el flujo de turistas desde países limítrofes solía incrementarse y un aluvión de uruguayos y también de brasileños llegaba para pasar unos días de descanso en algún destino de la Argentina, sobre todo en los últimos años, con un cambio monetario favorable para los extranjeros.
Luego de que esta posibilidad quedara suspendida a partir de la pandemia, los anuncios hechos el mes pasado sobre la habilitación de los pasos fronterizos terrestres que aún permanecían cerrados generó expectativas en los sectores comerciales y turísticos de las ciudades entrerrianas que limitan con localidades de la República Oriental del Uruguay, como es el caso de Concordia, Colón y Gualeguaychú.
Sin embargo, la llegada de visitantes uruguayos hasta ahora se viene dando a cuentagotas. Ocurre que si bien en todas las aduanas hay requisitos sanitarios que se deben cumplir en el marco de la pandemia, estos varían según el paso fronterizo y el destino, y las exigencias para ir y venir desde Uruguay son más estrictos que en otros lugares.
Distinto es lo que pasa con Brasil, donde el trámite para venir a la Argentina es más sencillo: solo se exige estar vacunado contra el Covid, con la última dosis —o con dosis única— aplicada hasta 14 días antes de ingresar a ese país. En caso contrario, se debe presentar certificado prueba de detección de la infección con resultado negativo o indetectable realizado 24 horas antes del viaje; o PCR de laboratorio, dentro de las 72 horas antes de ingresar.
Debido al cambio monetario, para los brasileños es conveniente venir a la Argentina y esto hizo que muchos elijan vacacionar en alguna de sus ciudades; o inclusive cruzar por un día para echar combustible o efectuar compras. Es lo que ocurre hoy en Puerto Iguazú, donde se forman extensas filas de autos brasileños en las estaciones de servicio para llenar el tanque. Según explican los playeros, “les cuesta tres veces menos”.
Los requisitos sanitarios para cruzar a la Argentina son un freno por su costo. Uruguay, impone esas medidas para impedir que sus ciudadanos gasten en Argentina.
Para los uruguayos también es conviente cargar combustible en Argentina, si bien en las localidades fronterizas de ese país existe una tarifa subsidiada para sostener la demanda de nafta y gasoil dentro de sus fronteras. Al respecto, Mario Amado, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Entre Ríos, comentó: “Acá les cuesta 100 pesos el litro de nafta, cuando en Uruguay está 370, pero hay muchas restricciones para entrar al país, entonces no se nota tanto esa demanda como en lo que es las provincias del norte como Misiones, donde hasta pasan bagayeros con los bidoncitos que venden al costado de la ruta”.
Las exigencias también frenan a los uruguayos a vacacionar en la Argentina. Leonardo Schey, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, quien tiene un complejo de cabañas en la zona del autódromo, mencionó: “En mi caso en particular he tenido varios huéspedes brasileños, pero más que nada de cruce, que iban hasta el sur del país, pero uruguayos ninguno”.
En Gualeguaychú la situación es similar. María Pía Gavagnin, presidenta del Consejo Mixto de Turismo de esa localidad, contó: “Estamos con ocupación plena y se ven muy pocos turistas uruguayos, muy diferente a como pasaba antes”.
Desde el Escuadrón 56 de Gendarmería Nacional en Gualeguaychú confirmaron que “no hay tanto flujo de vehículos que cruzan el puente” y señalaron: “Son alrededor de 240 por día los que egresan y unos 150 los que ingresan. En los demás pasos fronterizos entre Argentina y Uruguay es similar. Esto generó que no haya habido colapsos en el cruce ni demoras”. Y aclaró: “El ingreso a la Argentina se debe hacer con el PCR negativo, el certificado de vacunación y el control sanitario por parte de los agentes, que están de 8 a 20”.
Sobre este tema, Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, explicó: “El movimiento es prácticamente nulo. Ver uruguayos en Concordia hoy es muy difícil. Puede haber uno cada tanto. Pasa que fácticamente la frontera está abierta, pero en realidad es como si no lo estuviera, porque las trabas son demasiado grandes para cruzar de un lado al otro. Solo a unas 280 personas binacionales se les ha brindado alguna forma de alivianarles el tema de los PCR, pero son casos muy puntuales”.
A su vez, comparó: “Para ir y volver de Brasil solo se piden las vacunas, nada más. En cambio, en el paso entre Uruguay y Argentina hay más restricciones. Los uruguayos no vienen porque no solo deben presentar el PCR a ingresar a la Argentina, sino otro al volver a Uruguay y otro más a los siete días. Un PCR en Uruguay vale 100 dólares aproximadamente y se les hace muy caro. De esa forma, lo que es el tránsito vecinal no se está dando; quizás sí haya alguna persona que venga a pasear una semana, pero no el día”.
En este marco, lamentó: “Los concordienses tenemos una vida en común con Salto, que hace casi dos años que está cercenada y no hay mucha voluntad del gobierno de ninguno de los dos lados de que vuelva a normalizarse”.
“Hoy en día la única defensa contra el Covid que hay son las vacunas, y tanto en Salto como en Concordia hay alto nivel de vacunación. De nuestro lado es inexplicable que haya tantas trabas para pasar al Uruguay, pero del lado uruguayo, entendemos que las restricciones son impuestas para evitar que la gente venga a consumir a Concordia”, opinó, y concluyó: “Hoy el cambio está favorable para ellos, pero quienes vivimos en las fronteras sabemos que a veces le toca a unos esta situación y a veces a otro. Si se recurre a medidas sanitarias como una excusa para facilitar trabas comerciales, es un gran problema y creo que no se toma real dimensión del tema”.

Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.

Todo el norte de Entre Ríos está en ALERTA AMARILLO por lluvias y tormenta fuertes que comenzaron anoche y madrugada para prolongarse durante la mañana de este viernes 7 de noviembre. Los datos más abajo.

Nacido en Concordia, Entre Ríos, en 1964, Sergio Roitberg es un referente internacional en comunicación, estrategia y transformación organizacional. Su carrera comenzó en medios argentinos como Canal 13, Canal 9 y Radio Continental, donde se destacó como periodista y conductor.

Con la organización de Inmigrantes Unidos Concordia y el acompañamiento de la Municipalidad de Concordia, este viernes dará inicio la 32º Fiesta Provincial del Inmigrante en el predio del Parque Central "Viñedos Moulins". La inauguración está prevista para las 20.

La reunión paritaria entre los trabajadores madereros y los empresarios no arrojó resultados positivos para los primeros ya que la oferta de aumento fue "infima" según la apreciación de los sindicalistas que los representan. Sin embargo, las negociaciones no están cerradas y las conversaciones paritarias seguirán esta semana.

El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.




Ocurrió en Escobar, en la misma zona del arroyo Correntino, donde balearon a una mujer que paseaba en lancha. Fue a pocos metros de distancia de una vivienda que la Policía allanó durante la investigación.