Realzan el consumo de frutas de estación: los cítricos de Concordia

Desde el Senasa destacaron la llegada de la temporada alta de cítricos con los primeros fríos del año, como así también sus beneficios para la salud. Las zonas productoras, con Concordia y el departamento Federación como una cuenca determinante en la producción de naranjas y mandarinas.

Interés General23/05/2021EditorEditor
5e997f1646dea
CONSUMO Y BENEFICIOS PARA LA SALUD

No solo frío trae esta época del año: las naranjas y las mandarinas son unos de los alimentos estrella del invierno. Además de ser frutas deliciosas, proveen a quienes las consumen muchos beneficios para su salud.

Los cítricos son una fuente de flavonoides, vitamina C, folatos y potasio, nutrientes que, en conjunto, preservan la salud cardiovascular, por eso, el invierno es una época perfecta para consumirlos al desayunar, después de las comidas principales o para ingerirlos entre horas.

La citricultura es una de las actividades frutícolas más importantes de nuestro país, ya que presenta condiciones ecológicas ideales para el desarrollo de su cultivo y producción. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza acciones para cuidar esta producción y alienta a que las personas consuman estos frutos de característico perfume y color.

Acciones del Senasa

El sector primario está dividido en varias etapas. Una inicial de siembra e injerto en vivero y luego trasplante a cultivo, y una segunda de cosecha de la fruta. Le siguen las etapas de transporte y empaque, en donde se realizan las labores de higiene, encerado, clasificación y embalaje de acuerdo a si el consumo es en fresco o si se destina a industrialización.

En función de las características de esta cadena, la comercialización de estos cítricos ha exigido el diseño de procesos industriales posteriores a la cosecha de la fruta acordes a las tendencias internacionales. En este aspecto, el Senasa tiene una activa participación a lo largo de toda la cadena productiva y de procesamiento de la fruta, y ha acompañado dicho proceso mediante la elaboración de normativas que atienden los aspectos higiénico sanitarios y de buenas prácticas de manufactura (BPM) en los establecimientos para fortalecer la comercialización de los productos frutihortícolas argentinos en el mercado internacional.

Asimismo, el rol del Senasa en el establecimiento de estándares de clasificación de estos frutos –a través de la tipificación, el empaque y la identificación– ha contribuido al posicionamiento en los mercados de estos productos, puntualmente, a partir de la producción elaborada bajo normas de buenas prácticas agrícolas, una herramienta que certifica a nivel internacional la confiabilidad de la mercancía.

En lo que hace a la protección fitosanitaria, para preservar la sanidad de los cultivos, el Senasa impulsa el mejoramiento fitosanitario de esa producción para el mercado interno y para mantener y acrecentar los mercados externos a los que exporta nuestro país.

Para proteger las condiciones fitosanitarias de este y otros cultivos, el Senasa, ejerce el control fitosanitario de las importaciones de productos vegetales y de origen vegetal, estableciendo los requerimientos  fitosanitarios que deben cumplir los mismos, mediante la metodología de Análisis de Riesgos de Plagas, a fin de prevenir la introducción de plagas ausentes en nuestro país que pudieran tener importancia económica potencial. A su vez, los viveros operadores de material de propagación cítrico se encuentran bajo control del organismo con el propósito de prevenir la dispersión de plagas en las zonas de cultivo a través de material contaminado.

Entre los programas fitosanitarios del Senasa cuyo objetivo es garantizar la sanidad de naranjas y mandarinas, se destaca el Programa Nacional de Moscas de los Frutos, que implementa estrategias de control para disminuir y erradicar esta plaga, certificar y proteger zonas libres de mosca de los frutos, mejorar la inserción y competitividad de los productos frutihortícolas nacionales en los mercados externos e internos, entre otros. Esencialmente, su desarrollo consiste en la vigilancia de la plaga a través del trampeo y muestreo de frutos, el control químico y cultural, la técnica del insecto estéril y el sistema de protección cuarentenaria.

El Senasa también lleva adelante un Programa de Certificación de Fruta Fresca Cítrica para la exportación cuya finalidad es controlar que este producto cumpla con las exigencias fitosanitarias establecidas en la legislación de los países importadores. Así, según el destino, define la obligatoriedad de adoptar diferentes medidas fitosanitarias en las etapas del cultivo y reglamenta los procedimientos en las plantas de empaque y en puertos, aeropuertos y fronteras secas.

De esta forma, la participación del Senasa a lo largo de todo el proceso productivo y de exportación de cítricos facilita el acceso de los productos argentinos a una gran cantidad de mercados, contribuye al incremento de los atributos de los productos en función de su sanidad, calidad e inocuidad y consolida a la Argentina como un país productor caracterizado por la excelencia de sus cítricos.

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto