Economía Por: Editor 09/06/2024

Tasas de interés altísimas para préstamos: El fabuloso negocio especulativo de las empresas que dan créditos y no son bancos

Las empresas del sector de Proveedores no Financieros de Crédito continuaron en aumento, alcanzando las 469 en marzo de 2024, un incremento de 12 respecto a agosto de 2023.

La tasa nominal anual (TNA) promedio ponderada de préstamos personales alcanzó un 213 por ciento.

Así lo reflejó el Banco Central en su último informe para este sector de empresas que ofrecen créditos sin ser bancos. De estas firmas, 401 estaban inscriptas como Otros Proveedores No Financieros de Crédito y 113 como Empresas No Financieras Emisoras de Tarjeta de Crédito y Compra.

El documento detalló que el saldo de financiamiento otorgado por el sector experimentó una contracción. Al cierre de diciembre de 2023, el saldo alcanzó los 2,1 billones, lo que representa una disminución del 22 por ciento a valores constantes respecto a junio del mismo año. Exceptuando el grupo de Leasing & Factoring, que registró un aumento del 7 por ciento, todos los demás grupos redujeron sus saldos en términos reales durante el segundo semestre. 

Los grupos que más contribuyeron a esta caída fueron Otros prestadores (8 puntos porcentuales), Fintech (6 puntos), Venta de electrodomésticos (4 puntos), Otras cadenas de comercios y Cooperativas y mutuales (2 puntos).

En cuanto a las asistencias otorgadas, la cantidad total se redujo un 2 por ciento en el semestre, alcanzando las 15 millones a fines de 2023. Esta tendencia contrasta con el crecimiento sostenido observado desde el cuarto trimestre de 2021 hasta agosto de 2023. 

Mientras que el número de asistencias por préstamos personales no mostró variaciones significativas, la cantidad de asistencias por tarjetas de crédito cayó un 3 por ciento. El grupo Fintech fue clave para sostener las asistencias por préstamos personales.

Respecto a los montos promedio, el saldo promedio por asistencia al cierre del año fue de 74.000 pesos para los préstamos personales y 228.000 pesos ara las asistencias por tarjetas de crédito, lo que representa una disminución del 36 y 10 por ciento en términos reales respecto a junio de 2023, respectivamente.

Tasas de interés

En cuanto a las tasas de interés, la tasa nominal anual (TNA) promedio ponderada de préstamos personales alcanzó un 213 por ciento en el cierre de 2023, un aumento de 42 puntos respecto a junio del mismo año. Por su parte, la tasa nominal promedio ponderada de las asistencias por tarjetas de crédito registró un 170 por ciento en diciembre de 2023, con un incremento de 69 puntos en el período.

Otro dato relevante es la disminución de la irregularidad en la cartera de los PNFC, que bajó 1,7 puntos en el segundo semestre, alcanzando un mínimo histórico del 10,6 por ciento. Mientras que la irregularidad de las asistencias por tarjetas de crédito se redujo en 2 puntos hasta el 3,6 por ciento, la irregularidad por préstamos personales aumentó 2,4 puntos, llegando al 24 por ciento a fines de 2023.

Finalmente, el número total de personas con financiaciones fue de 10,7 millones en diciembre de 2023, un aumento del 0,6 por ciento respecto a junio del mismo año y del 4,8 interanual. El grupo Fintech fue el único que incrementó su nómina de deudores en el período, con casi 5,4 millones de clientes en el cierre del año, un 6 por ciento más que en junio de 2023 y un 19 superior a diciembre de 2022.

 

Te puede interesar

Alertan sobre una crisis "sin precedentes" en el sector del turismo por el ajuste económico del Gobierno

Un informe indica que la gastronomía vive su peor derrumbe en una década. Asimismo, los hoteles tienen bajos niveles de ocupación. El fin de semana largo enciende las alertas en el turismo.

El superávit comercial de mayo fue récord histórico: USD 2.656 millones

Las exportaciones crecieron 21,7% y alcanzaron USD 7.622 millones, mientras que las importaciones se desplomaron 32,8%, a USD 4.966 millones. La balanza comercial anotó su sexto mes consecutivo con resultado positivo.

En el primer trimestre del 2024, el desempleo fue de 7,7% y afectó a 1,7 millones de personas

Así lo difundió el INDEC. Esta cifra representa una suba de dos puntos en relación con los datos de los últimos tres meses del 2023, que fue de 5,7%. El organismo también informó que el PBI cayó 5,1%.

Advierten que hay miles de clínicas y sanatorios al borde de la quiebra

La Unión Argentina de Salud (UAS) aseguró que la ecuación económico-financiera de las entidades "está rota".

El sector hotelero y gastronómico sufre el fuerte incremento de las tarifas de luz y gas: alerta por más despidos

Marcelo Barsuglia, secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, alertó sobre posibles despidos debido al aumento de tarifas y alquileres. También describió la situación como "crítica".

Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

Según datos del Indec, en abril siguió la tendencia a la baja en el consumo, tanto en las mediciones interanuales como en la comparación con marzo.