
Preocupa a las autoridades el aumento de siniestros viales en Entre Ríos
Ante el aumento creciente de los accidentes de tránsito en la provincia y las consecuentes hospitalizaciones en efectores públicos, la ministra de Salud mantuvo una reunión con responsables de Seguridad Vial de la Policía.
Provinciales11/11/2021

Los siniestros viales en Entre Ríos, y las muertes o pacientes con secuelas por esa causa, crecen sin pausa en los últimos meses. A partir de la liberación de las restricciones frente a la pandemia por Covid-19, se dio un aumento mayúsculo en la circulación del tránsito. En consecuencia, y por la negligencia de algunos conductores, se incrementaron a la par los incidentes viales que, en la mayoría de los casos, se pueden prevenir.
Fruto de este contexto de alarma, la ocupación de camas para cuidados críticos en hospitales de mayor complejidad de la provincia, ha llegado a un nivel preocupante. Y, si bien no se puede comparar la problemática con una emergencia sanitaria mundial como lo es la situación epidemiológica por coronavirus desde el año 2020, en contraste, la atención y hospitalizaciones por siniestros viales, es creciente.
Pues bien, la coyuntura no es exclusiva de nuestro país o de la provincia, sino que es una problemática generalizada: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años son los accidentes de tránsito.
En este marco, la ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, convocó a autoridades de la Policía provincial para comenzar a delinear una agenda de trabajo y, de esta forma, visibilizar esta lamentable realidad y generar acciones de prevención.
Del encuentro participaron el subdirector de Prevención y Seguridad Vial, Comisario Mayor Gustavo Palacios, y el jefe de la División Seguridad Urbana y Bancaria, Comisario Inspector Hernán Góngora. Por la cartera sanitaria provincial, acompañaron a la titular de Salud, la coordinadora de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Soledad Garcilazo, y la responsable del Programa Municipios y Comunidades Saludables, Roxana Robledo.
Volcar todos los recursos para salvaguardar vidas
La morbilidad y mortalidad, y las tasas de uso de los servicios hospitalarios -ya sea por atenciones en guardias de urgencia, o por la ocupación de camas de Terapia Intensiva-, han tomado un lamentable protagonismo en los establecimientos sanitarios entrerrianos. Es que la accidentología vial, nuevamente, está tomando relevancia por la apertura y flexibilización de actividades.
En este sentido, la ministra de Salud Sonia Velázquez, indicó: “Estamos observando un cambio notable y preocupante en la ocupación de camas para cuidados críticos, a partir del monitoreo constante que realizamos. Nos ha sorprendido el nivel de atenciones que tenemos para los incidentes viales, ya sea en la urgencia –por Guardia-, en Terapia, y en el posterior seguimiento con tratamientos para pacientes secuelados”.
“Lo que más nos inquieta y angustia es que estamos hablando de personas sanas, que al mediar este determinante de los incidentes de tránsito, impactan en la morbimortalidad y las instancias de recuperación, como así también en situaciones muy tristes para las familias”, remarcó Velázquez, a la vez que agregó: “Y también, estas atenciones como derivación, tienen una alta implicancia económica para el sistema sanitario”.
“Necesitamos aunar todos los esfuerzos, volcar los recursos para salvaguardar la vida humana y concientizar a la población acerca del cumplimiento de las leyes de tránsito, y el manejo seguro tanto en ciudades como en corredores y rutas. Por esto, he convocado a la Policía de Entre Ríos para que comencemos a delinear una agenda conjunta”, explicó la ministra.
Por su parte, el comisario Mayor Gustavo Palacios, indicó: “A todos nos afecta la parte siniestral, ya sea en el ámbito local como en la provincia. Por eso nos hemos reunido con la finalidad de intercambiar datos y utilizar todos los medios necesarios para contrarrestar esta ola de incidentes viales que estamos teniendo y que lamentamos. El objetivo es ahondar en detalle con la finalidad de prevenir y concientizar a las personas que conducen, que lo hagan con total tranquilidad y conciencia”.
“Obviamente esto se ve reflejado en el sistema de Salud que es donde llegan los accidentados y a veces no podemos interpretar la dimensión que tienen estas atenciones con la cantidad de recursos que se utilizan. Entonces, pedimos que seamos conscientes, que respetemos las medidas de velocidad, la señalización, con la finalidad de que los siniestros no ocurran. Más aún teniendo en cuenta que, la mayoría de las veces, suceden por negligencias de los conductores”, manifestó.
En tanto, el comisario Inspector Hernán Góngora, fundamentó: “Para nosotros reunirnos con el Ministerio, es tener las mismas consignas: proteger al ciudadano, a la vida humana. Creo que con las flexibilizaciones que estamos transitando, a partir de una mejora en la situación epidemiológica y sanitaria por Covid-19, es muy importante que la persona pueda hacer todas sus actividades, pero con conciencia. Hay datos que nos alarman y por eso hoy nos encontramos, para que cada uno desde su área pueda tratar de hacer lo que humanamente podemos”.
Por último, Góngora advirtió: “Siempre apelamos a la concientización de las personas, que son quienes determinan qué puede pasar un día que salen de su casa. Lo que pedimos es que sea con responsabilidad, que usen el casco, que no tomen bebidas alcohólicas si van a manejar, que no se adelanten indebidamente en rutas, entre otras recomendaciones”.


Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"
A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto
La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar
Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras
La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

Milei premia a Frigerio: Entre Ríos entre las más favorecidas por los ATN en plena era del ajuste
Mientras el gobierno nacional aplica un severo ajuste fiscal sobre provincias, trabajadores estatales y jubilados, Entre Ríos aparece en el ranking de las más beneficiadas por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) distribuidos discrecionalmente por la gestión de Javier Milei. El principal favorecido: el gobernador Rogelio Frigerio, aliado político clave del oficialismo libertario en el interior.

Allanaron las distribuidoras de los Partarrié y la casa de la ex funcionario de Comedores Escolares de Concordia.
En el marco del a investigación que la Unidad Fiscal de Concordia abrió de oficio tras conocerse públicamente el escándalo por el desvío de fondos de los comedores escolares, este viernes por la mañana se llevaron adelante dos allanamientos: en la casa de la exfuncionaria echada Silvina Murúa, y en la distribuidora de dos proveedores, padre e hijo, sospechados de participar de la maniobra de sobornos.

Nuevo golpe al narcomenudeo: Allanan un búnker reincidente y decomisan droga, dinero y demuelen la construcción
Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.

Persecución, captura y cocaína: operativo antidrogas culmina con dos detenidos en Concordia
Dos hombres fueron detenidos este jueves tras una intensa persecución que comenzó en el acceso norte de Concordia y finalizó en una zona rural próxima al kilómetro 270 de la Ruta Nacional 14, donde intentaron ocultarse en un bañado. Llevaban consigo 250 gramos de clorhidrato de cocaína, con un valor estimado en 2.500 dólares.

Padre e hijo detenidos con armas tras amenazar de muerte a un vecino por disputa por una casa.
En un operativo realizado este jueves por la tarde, efectivos de la Comisaría Segunda ejecutaron un allanamiento en una vivienda ubicada en la esquina de Rawson y Humberto Primo, donde detuvieron a dos hombres armados: padre e hijo, acusados de haber amenazado de muerte a un vecino semanas atrás en el marco de un conflicto por la propiedad de una casa.
