
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Las Naciones Unidas crearon además la figura de un relator para la protección de los derechos humanos frente al cambio climático. Es una "una señal fuerte" de cara a la próxima cumbre del clima COP26.
Internacionales09/10/2021El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó este viernes una resolución que reconoce que vivir en un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible es un derecho humano sin el cual difícilmente se puede disfrutar de otros derechos, como a la salud o incluso a la vida.
Costa Rica fue el principal impulsor de esta iniciativa, que destaca que el derecho a un medio limpio y sostenible está interconectado con otros derechos ya reconocidos en el derecho internacional, es decir que son de aplicación universal. "Se trata de una aspiración común, de personas en todas partes del mundo. Aprobar esta resolución será un mensaje común y poderoso para quienes luchan contra las dificultades ambientales, para decirles que no están solos, que sus voces son escuchadas", dijo una diplomática costarricense al presentar la iniciativa.
Más de cuarenta países -entre ellos Chile, Ecuador, Uruguay y España- se presentaron como copatrocinadores de la resolución. Durante la negociación, Rusia planteó diversas enmiendas tendentes a reducir su alcance, porque desde su punto de vista declarar que vivir en un medio ambiente sano es un derecho está fuera del mandato del Consejo de Derechos Humanos. Esas enmiendas fueron rechazadas una a una por votación.
La resolución alienta a los países a crear capacidades para favorecer la protección del medio ambiente y cumplir por esta vía sus obligaciones en el campo de los derechos humanos, a intercambiar conocimientos entre ellos y adoptar políticas acordes con este fin. Países de todas las regiones, como, Uruguay, Corea del Sur, Alemania, Namibia o Fiji, ofrecieron argumentos de apoyo a la resolución.
Pese a sus objeciones, Rusia indicó que se abstendría en la votación para no obstaculizar un asunto tan altamente simbólico. Lo mismo hicieron China, Japón e India, por lo que la resolución fue aprobada sin ningún voto en contra. Brasil votó a favor, pero antes dejó clara su posición en relación a que el uso de los recursos naturales es una cuestión soberana de cada Estado.
El Consejo, a más alta instancia de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, creó también la figura de relator para la protección de los derechos humanos frente al cambio climático. La jefa de la delegación de la UE ante la ONU en Ginebra, la embajadora Lotte Knudsen, consideró que se trataba de "una señal fuerte, en particular con vistas a la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26)".
El relator, nombrado por un período de tres años, se encargará de estudiar y determinar "cómo influyen los efectos adversos del cambio climático, incluidos los desastres repentinos y los desastres de evolución lenta, en el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos", y formular recomendaciones.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.