
El gobierno enfrenta una semana clave con licitaciones de deuda, negociaciones con el FMI y señales del mercado que anticipan tensiones. El tipo de cambio ya roza los $1.300 y los bonos definen el humor financiero.
De la Redaccion
Mientras Argentina enfrenta uno de sus litigios más costosos tras la expropiación de YPF, los fondos buitres, a través de su influencia en decisiones judiciales y diplomáticas, evidencian un poder que trasciende lo económico y desafía la autonomía del Estado. La intervención de intereses extranjeros en el proceso revela una lucha por el control económico y político en un contexto global cada vez más.
Desde una mirada geopolítica, las acciones de estos fondos no responden solo a intereses particulares, sino que encajan en una estrategia mayor para consolidar influencia de países y actores económicos en las decisiones soberanas de naciones en desarrollo. La disputa por YPF, una de las empresas petroleras más importantes del país, se convirtió en un escenario donde intereses económicos globales buscan asegurar recursos estratégicos y reducir la independencia.
El caso central es la demanda de más de 16.000 millones de dólares que pesa sobre Argentina, resultado de la expropiación del 51% de las acciones de YPF en 2012. La sentencia favorable a los fondos, emitida en septiembre de 2023 por la jueza Loretta Preska, ha colocado al país en una posición vulnerable ante posibles embargos y confiscaciones de activos en el exterior, que podrían afectar severamente su
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la posible ejecución de un fallo de embargo podría poner en riesgo más de USD 20.000 millones en activos del país en el extranjero, incluyendo bonos, cuentas en bancos internacionales y propiedades. Esta suma representa aproximadamente un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) argentino y tendría un impacto profundo en sus finanzas públicas y la economia macro.
Lo llamativo de esta disputa es la participación del gobierno de Estados Unidos, que presentó un amicus curiae en apoyo a la Argentina en un intento de equilibrar intereses y mantener la estabilidad regional. Sin embargo, para los fondos buitres, la política y la justicia se vuelven herramientas de manipulación, con estratagemas que buscan establecer precedentes para operar en otros países y en distintas circunstancias, fortaleciendo así su influencia global.
Al mismo tiempo, existen interpretaciones que indican que la disputa no sería solo un enfrentamiento económico o diplomático, sino que tendría una dimensión política interna. Se sugiere que, de forma oculta, el gobierno de Javier Milei estaría impulsando esta estrategia con el objetivo de manipular la opinión pública y posicionarse en contra de un eventual adversario como Axel Kicillof, utilizando el discurso de una “amenaza extranjera” como medio de consolidar su discurso polarizador y victimista.
¿Qué implicaría para Argentina una pérdida de control sobre YPF?
Según expertos en economía energética, si Argentina pierde el control de YPF, se podrían superar los USD 20.000 millones en valor de mercado de la compañía, además de perder millones de puestos de trabajo y disminuir la recaudación tributaria en cerca de USD 3.000 millones anuales provenientes en impuestos, regalías y dividendos. La privatización de YPF en 1993 elevó su valor a unos USD 12.000 millones, y hoy, en un contexto de crecimiento potencial, su valor sería aún mayor.
Por esto, los analistas advierten que “la pérdida del control de YPF significaría entregar en manos extranjeras la llave del control energético del país, generando una dependencia aún mayor y poniendo en riesgo la independencia económica y soberania politica "
El gobierno enfrenta una semana clave con licitaciones de deuda, negociaciones con el FMI y señales del mercado que anticipan tensiones. El tipo de cambio ya roza los $1.300 y los bonos definen el humor financiero.
Mientras Argentina celebra el primer embarque de maíz a China desde el Puerto de Quequén, en Entre Ríos la realidad es otra: la provincia, pese a su importante potencial agrícola y su creciente infraestructura portuaria, sigue sin participar de estas operaciones clave. La gestión de sus puertos se entregaria a empresas privadas mediante contratos leoninos y sin licitaciones públicas, beneficiando a unos pocos en detrimento de los productores locales.
El oficial opera a $1.255,15 para la compra y a $1.300,14 en el inicio de una semana con expectativa tras la primera revisión del Fondo Monetario Internacional para que la Argentina reciba otros u$s2.000 millones.
El incremento será del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio y no se descarta que para antes de fin de mes o el 1 de agosto se produzca una nueva suba.
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.
Dos masculinos terminaron tras las rejas después que a uno de ellos lo buscaran por violencia de género y allanaran un domicilio en el que se encontraron con dos revólveres uno calibre 38 y el otro calibre 32, ambos con la numeración limada, lo que da un indicio cierto que son mal habidos y no están registrados. Además, secuestraron 10 celulares, indicio de la venta al menudeo por delivery de alguna substancia.
La colisión ocurrió en la Bahía de Biscayne, cuando un barco embistió un velero que transportaba a un adulto y a unos niños, todos participantes de una colonia de vacaciones de verano.
El ex senador argentino, el concordiense Edgardo Darío Kueider y su secretaria y pareja Magdalena Guinsel Costa, deberán cumplir arresto domiciliario en un inmueble situado en la calle 18 de julio casi avenida Félix Bogado, identificado como "Dúplex B" del Barrio San Vicente de Asunción, así lo dispuso el juez penal de garantías Rolando Duarte. Esto en el marco del proceso de extradición solicitado en relación a ambos por Arroyo Salgado y que se inició esta mañana.
El epicentro se registró en la península de Kamchatka. Se reportaron daños, pero no hay heridos graves. En Chile evalúan una amenaza de maremoto.