
La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
Germán Bonelli fue detenido en medio de un operativo de la Policía Federal Argentina de película, cuando estaba en su casa de la ciudad de Chajarí.
Judiciales29/12/2024Lo presentaban como un prófugo de un caso de corrupción internacional en Venezuela, por lo que este país pedía su extradición. El hombre de 38 años que trabaja con caballos de repente se vio envuelto en un caso de criminalidad organizada en el robo de hidrocarburos y lavado de activos. Estuvo preso y luego con domiciliaria. Nueve meses después de dar pelea en la Justicia, logró que la jueza federal de Concordia, Analía Ramponi, archive el expediente por la falta de precisiones sobre el procesamiento de parte del Estado venezolano.
Es “un caso emblemático en defensa de los Derechos Humanos y el debido proceso”, destacó la abogada que llevó adelante la defensa de Bonelli, Mariana Barbitta, luego de conocer la resolución de la magistrada este viernes 27 de diciembre, y destacó: “Valientemente y en un compromiso absoluto con las garantías constitucionales, resolvió archivar el proceso de extradición de Germán Bonelli y ordenar su inmediata libertad”
Bonelli estaba trabajando en el campo con la especialidad del cuidado de caballos. Por intermedio de un tercero, consiguió trabajar para un empresario italiano que tiene un equipo de polo en Inglaterra, como petisero. Pero hace unos años decidió regresar a Chajarí y siguió con su vida. Hasta que el pasado 21 de marzo efectivos de la Policía Federal entraron a su casa y lo detuvieron.
Se hablaba de que estaba fugitivo hacía un año y medio, cuando vivía en Chajarí como un vecino más. Hasta el vocero presidencial, Manuel Adorni, lo presentó como un “delincuente” internacional.
El Ministerio Público de Venezuela, en el marco de una investigación compleja por contrabando de petróleo de PDVSA, lo señala a Bonelli como testaferro del principal sospechoso, el empresario italiano Alessandro Bazzoni, quien lo había contratado para cuidar sus caballos. Bonelli niega haber jamás firmado un papel, un documento ni constituido alguna empresa en el exterior. Su vida cotidiana y su patrimonio no parecen tener relación con un delincuente de guante blanco que vendió miles de millones de dólares en hidrocarburos.
La autoridad que pedía por Bonelli está presidida por el fiscal general Tarek William Saab, el mismo que tiene privado de su libertad al gendarme argentino Nahuel Gallo, acusado de “acciones desestabilizadoras y terrorismo”.
La abogada Barbitta tomó la defensa e insistió en una serie de planteos para evitar la medida judicial. “Germán no tiene ni idea de petróleo, de nada que tiene que ver con lo empresarial. Él ni siquiera tiene una formación académica. Es una persona de campo, que nació, se crio y ama el campo. Cuando lo vi por primera vez que estaba en situación de detención, en la Unidad Penal de Paraná, me encontré con un joven de bombacha de campo, muy asustado, muy angustiado, no entendía nada de la situación, no podía creer nada de lo que estaba sucediendo”, había manifestado en una entrevista con Cuestión de Fondo. Bonelli, además, es hijo de “Coco” Bonelli, un conocido jugador de rugby del Paraná Rowing Club fallecido.
El Juzgado Federal de Concordia envió oficios a las autoridades judiciales de la República Bolivariana de Venezuela, solicitando información y mayores precisiones sobre la acusación a Bonelli, como las “circunstancias de tiempo, modo y lugar” del hecho que le imputan, y que “se efectúen precisiones específicas relacionadas con el rol del nombrado en la asociación presuntamente ilícita que éste habría integrado”.
También se consultó sobre otro tema específico: como en Venezuela rige el “principio de no entrega de nacionales”, preguntaron si este país “ofrecería reciprocidad a la República Argentina en un caso similar análogo que se pudiera suscitar”.
Nunca hubo respuestas de parte de las autoridades venezolanas y, el 13 de noviembre pasado, la jueza volvió a pedir precisiones, pero pasaron los 30 días estipulados para responder y no llegó nada.
Entonces, Ramponi preguntó al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación si se diligenciaron los oficios. Respondieron que se solicitó a la Embajada de Venezuela en la Ciudad de Buenos Aires que remita la documentación solicitada por el Juzgado Federal de Concordia, pero “al día de la fecha no se ha recibido respuesta de la Representación diplomática de Venezuela en la República Argentina”.
En la resolución de este viernes, Analía Ramponi explicó que los pedidos formulados a Venezuela tenían “el objeto de realizar un contralor comprensivo de la preservación de las garantías fundamentales de Bonelli y, su ausencia, me impide continuar con el proceso en el cual se encuentra inmerso el nombrado quien, además, fue privado de su libertad personal, y está transitando la detención en su domicilio particular”.
Sin esa información requerida, “me veo imposibilitada de avanzar en el trámite de este procedimiento de extradición, puesto que lo solicitado resulta necesario al momento de efectuar el análisis de la procedencia, o no, de la extradición”, afirmó la jueza.
Asimismo, la magistrada valoró: “En otro orden de ideas, recuerdo que si bien el análisis relativo a la solicitud de reciprocidad le corresponde al organismo administrativo (DAJI M.R.E.), no desconozco que aquel requerimiento tampoco fue respondido a las Autoridades Ministeriales y, valoro el especial contexto político que se encuentra actualmente transitando la República Bolivariana de Venezuela”.
De ese modo, Ramponi dispuso el archivo del trámite de extradición y ordenó la inmediata libertad de Bonelli. La Fiscalía, en tanto, podría apelar la medida si lo considera necesario.
“Esta decisión marca un hito en la defensa de los derechos humanos, al evidenciar la importancia de respetar las garantías fundamentales en los procesos internacionales. El pedido de extradición, solicitado por la República Bolivariana de Venezuela, fue desestimado debido a la falta de precisión sobre los hechos imputados, ya que no se especificaron las circunstancias de tiempo, modo y lugar, requisitos esenciales según la ley argentina”, expresó la defensora Barbitta, quien actuó junto al abogado Mariano Balanovsky y a la abogada Victoria Bonelli, hermana de Germán.
“Esta decisión no solo representa la libertad de un ciudadano argentino, sino también la vigencia de los principios fundamentales que sostienen nuestra democracia”, agregó.
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."
Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.
Se trata de la fiscal interina, Josefina Beherán, aspirante a titularizar en Gualeguay. Se alegó la ausencia de acceso constitucional válido al cargo; su actuación deficiente y selectiva en causas de corrupción policial y narcotráfico; y la violación del principio de objetividad y legalidad en su ejercicio actual del cargo. Se indicó que archivó una causa por robos en la que luego se probó que los autores eran los policías encargados de investigarlos, algo que la fiscal no advirtió ni denunció.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.
La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).
Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.