Los docentes, la piedra en el zapato del gobierno provincial

La negociación con Agmer es, tal vez, el tablero más complejo para el gobierno de Rogelio Frigerio. La piedra en el zapato que la política partidaria está lejos de representar. Tampoco lo expresa el sindicalismo estatal. ¿Cómo sigue el conflicto educativo y el reclamo salarial? Agmer va al paro ¿Qué puede hacer el Gobierno? ¿Qué implica el factor desgaste? ¿Quién representa a los jubilados?

Provinciales12/08/2024EditorEditor
docentes 2

El viernes dejó otro traspié del gobierno de Rogelio Frigerio en la negociación con los gremios docentes. Dos opciones llevó la Casa Gris a la mesa paritaria, una propuesta A, una propuesta B. Agmer, el gremio mayoritario, miró lo que faltaba en el menú: una punta para poner el foco en lo que perdió el salario docente en el primer semestre.

Sin muchas vueltas, se ratificó el paro de 48 horas resuelto por el último congreso de la entidad: miércoles 14 y jueves 15. Se extiende el conflicto que impacta en las aulas, junto con el malestar docente y con la espera de mejoras que sí reciben los estatales, tras haber aceptado la primera oferta, el 23 de julio, en la mesa paritaria en la que se sientan ATE y UPCN.

Tal vez sea esta cancha la más compleja para el gobierno entrerriano en el presente: resolver el salario docente, reestablecer “la normalidad” en las escuelas, con la pesada mochila que supone el deterioro del salario. El proceso arrancó en noviembre con la escalada inflacionaria pero tuvo su golpe de gracia con la motosierra de Javier Milei al Fonid y al plus por Conectividad. Así, sin más, como si no fuera parte del sueldo, como si no fuera confiscación la eliminación de un código pagado por el Estado a lo largo de 25 años.

No es fácil destrabar la negociación, aun cuando el sector sindical reconoce buen diálogo con los interlocutores del gobierno. No tanto con los representantes del Consejo General de Educación (CGE) como con los funcionarios del Ministerio de Gobierno. Buen diálogo pero sin acuerdo hasta ahora.

Agmer, la piedra en el zapato. En efecto, la negociación paritaria con los estatales no mostró escollos. ATE y UPCN, con algunos peros, pusieron la firma para el acuerdo con la primera propuesta de incremento. Por eso, con los salarios de julio llegan para los estatales un 5% de aumento y por planilla complementaria los 40 mil pesos de una suma fija de 120 mil pesos, en cuotas.

Los docentes, mirando la fiambrera, y sufriendo los descuentos por los días de huelga (entre 15 y 20 mil pesos para un maestro), más el recorte del 3% dispuesto por incremento del aporte jubilatorio, que tomó por sorpresa en virtud del debate escaso de una medida emanada de un decreto.

Paran los docentes, con niveles de acatamiento que nadie desconoce. El plan de lucha continuará la semana que se inicia, con la expectativa de mejores resultados para los activos y también para los jubilados que no fueron contemplados en la propuesta avalada por los estatales. Finalmente, todos los sectores saben que las conquistas de los trabajadores de la educación terminan derramando en favor del resto.

De antemano, le fue mejor al personal policial. En la Casa Gris, generó preocupación el estallido de los uniformados, en mayo pasado, en la vecina provincia de Misiones. Así es que ya para junio, en un acto en Victoria, se formalizó un esquema de incremento a determinados códigos en una cuenta que terminó por dar que “un agente de seguridad que trabaja en una comisaria (el primer escalón) cobra 678.271 pesos” mientras se discute llevar el mínimo docente a 450 mil pesos.

Agmer, la piedra en el zapato. No hay debate político partidario ni diferendo en la dinámica de la Legislatura que suponga un escollo demasiado engorroso para la gestión de Frigerio. Tanto que el Partido Justicialista tiene como tema más relevante la sanción al senador Edgardo Kueider y tiene pendiente ver si reacciona (o no) ante el pase de dirigentes peronistas a la filas del oficialismo que promete continuar.

Escenarios posibles

Repaso: miércoles 14 y jueves 15, paro docente. En términos de la legislación, la paritaria quedó clausurada el viernes en tanto instancia administrativa. Agmer está liberado para las medidas de fuerza. El Gobierno tiene facultades ahora para ir a la Justicia y pedir la conciliación obligatoria.

Este es el primer escenario posible. Que el Ejecutivo apele a los tribunales en busca de conciliación obligatoria, intentando evitar que se concreten las huelgas de esta semana. Desde el Gobierno se dejó trascender esta opción como factible.

Otra posibilidad es que el gobierno no haga nada. Que deje pasar los días de huelga, que apueste al desgaste de la medida de fuerza que tiene un impacto muy duro en el bolsillo por el descuento.

La tercera posibilidad es que se resuelva pagar el aumento ofrecido de todos modos, más allá de la negociación empantanada con los gremios. La opción es compleja porque deja afuera al interlocutor natural, a la vez que abre el juego a la reacción individual de los docentes pudiendo redundar en un vaciamiento de la medida de fuerza pero, por qué no, en una profundización del plan de lucha.

La expectativa de los trabajadores de las aulas, en definitiva, es que llegue una propuesta mejor. Se logró ya incluir a los jubilados en el beneficio del aumento. En Agmer, no tienen otra chance. Desde la reforma del estatuto, de los 15 cargos de la Comisión Directiva Central pueden ser jubilados hasta 12 miembros. El docente jubilado es parte activa de la vida sindical y política, es parte inmanente de la negociación salarial. No es igual en los gremios estatales que, en el caso de ATE, se ocuparon de escuchar la demanda del sector que tiene una secretaría en la conducción.

Está pendiente recuperar el salario perdido en el primer semestre. Desde los gremios estiman que se han escurrido entre 13 y 14 puntos y se pretende que, al menos, esto esté en la mesa de discusión. Remarcan que el salario de los docentes entrerrianos ha perdido varios escalones en el promedio nacional. Repiten que si en julio de 2023 un sueldo cubría el 70% de la canasta básica hoy sólo se compra el 39% de la misma.

Los docentes arrancan otra semana de protesta, huelgas, reclamos. Ni un peso en los bolsillos y con la sensación que el sueldo no alcanza nunca a parecerse al de enero, última vez que se pagó el Fonid.  (Página Política)

Te puede interesar
aumentos

Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"

TABANO SC
Provinciales30/06/2025

A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

carpincho ajustador

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto

EDITOR1
Provinciales26/06/2025

La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

trabajadorers en lucha

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras

EDITOR1
Provinciales18/06/2025

La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

Lo más visto