Recesión: según un informe privado, la industria cayó 11,2% en junio y lleva 14 meses consecutivos en rojo

El índice de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados registró una nueva caída de la producción en el sector en junio. En el primer semestre se retrajo casi 10%

Economía25/07/2024EditorEditor
recesion

La producción industrial se contrajo 11,2% interanual en junio y acumula en el primer semestre del año una caída de 9,7% y la caída respecto a mayo, fue de 0,4%, según el índice de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados.

“Respecto del mismo mes del año pasado la industria bajó 11,2%, sugiriendo que, contrario a lo que sucede con la actividad en general, en el sector manufacturero la contracción aún no encontró un piso, a pesar de que lleva ya 14 meses de consecutivos de números negativos”, señaló el informe. En términos desestacionalizados, el segundo trimestre del año muestra una contracción de 1,5 por ciento.

Por otra parte, aseguraron que la producción del sexto mes estuvo influenciada por factores circunstanciales, como un conflicto laboral de los trabajadores del neumático, y paradas industriales en la semana que tuvo tres días feriados, particularmente en varias terminales automotrices, que decidieron por la baja demanda parar por toda esa semana.

Sector por sector

Alimentos, Bebidas y Tabaco: Este sector registró durante el sexto mes del año un crecimiento anual de 9,4%, acumulando un avance de 8,7% para el primer semestre. La suba anual se explica por la producción oleaginosa (+29,6%), que más que compensó la caída en el resto de los sectores.
Evolución del indice de producción industrial OJF

Maquinaria y Equipo: La producción de maquinaria y equipos registró para junio la caída anual más pronunciada desde mayo de 2020, al anotar una merma de 35,0%, y acumulando un descenso de 26,0% para la primera mitad del año. En el detalle de la producción automotriz, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó un total de 32.029 unidades nuevas, marcando una baja de 40,2% en la comparación anual.

Metales básicos: La producción de metales básicos observó una caída de 33,2% anual, acumulando para los primeros seis meses una baja de 27,6%. Entre las principales líneas, destacamos las bajas en laminados en caliente (-43,5%), acero crudo (-35,0%) y laminados terminados en frío (-29,0%).

Minerales no metálicos: El sector que provee insumos para la construcción registró en junio una contracción de 32,7% en la comparación anual, acumulando para el primer semestre del año una pérdida de 30,9%. En detalle, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland reportó para el sexto mes una caída de 32,8% en la producción de este insumo.

Respecto a las pymes, de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción manufacturera de las pequeñas y medianas empresas industriales disminuyó 20,4% interanual en junio y acumula una retracción de 19,2% en el primer semestre. En la comparación mensual también retrocedió, marcando un rojo de 3,1%. La baja de la producción es muy similar a la caída de las ventas del período: en junio se contrajeron 21,9%.

Incluso, la Unión Industrial de Argentina (UIA), la mayor entidad patronal del país, advirtió este martes de que la actividad industrial permanece en caída y alertó por la pérdida de empleos en el sector industrial.

En cuanto al mes de mayo, si bien el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec mostró un crecimiento del 2,3% interanual, esto se debió principalmente al impulso del agro, que repuntó tras la sequía histórica del año pasado: el rubro Agricultura, ganadería, caza y silvicultura subió 103,3% interanual. Mientras tanto, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación contra el año pasado, entre los que se destacan Construcción (-22,1%) e Industria manufacturera (-14,2%). Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,41% ia) le restan 4,6 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Es en este marco que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera una caída del PBI del 3,5% este año, empeorando su proyección de abril, cuando esperaba un rojo de 2,8%. En el primer trimestre, el producto ya se contrajo 5,1 por ciento.

“Hacia adelante esperamos un período de estancamiento cercano a los bajos niveles actuales, que daría luego lugar a una paulatina recuperación cuando la recomposición de los ingresos de las familias provoque una mejora en la demanda interna”, aseguraron desde OJF.

 

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.