
El Gobierno nacional duplicó el presupuesto destinado a la Tarjeta Alimentar
Se destinarán unos 2 billones de pesos para pagar la asignación a los casi 2,3 millones de beneficiarios que tiene el programa que depende del ministerio de Capital Humano
12/07/2024

Actualmente la familia con un hijo recibe $ 52.250, con dos hijos la cifra asciende a 81.936 y las de tres o más hijos perciben $ 108.062.
El Gobierno nacional duplicó los fondos destinados a cubrir los pagos de la Tarjeta Alimentar, uno de los principales programas sociales de la Argentina. Así destinará casi 2 billones de pesos para los 2,3 millones de personas que lo cobran mensualmente.
Desde que asumió en diciembre, el presidente Javier Milei había dicho que el único ministerio que iba a contar con “billetera abierta” en medio del ajuste fiscal iba a ser el de Capital Humano, a cargo de una de sus funcionarias más cercanas, Sandra Pettovello. La primera previsión de este año de la Tarjeta Alimentar, incluida en Políticas Alimentarias que depende de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, fue de 875.000 millones, pero ya en abril y en junio se habían producido reajustes porque las partidas no alcanzaban.
Ahora, según puede observarse en el sitio oficial Presupuesto Abierto, del Ministerio de Economía, la suma se elevó a $ 1.945.000.000.000, lo que significa cerca de $5.300 millones por día. La intención del programa es que las familias de menores recursos puedan recomponer el poder de compra considerando las subas de la Canasta Básica Alimentaria.
Este viernes justamente se conocerá el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de junio, que según consultoras privadas será superior al 4,2% de mayo y menor al 5%. En el último Tedeum, el del martes 9 de julio, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, volvió a mencionar el tema de la pobreza frente a Milei y gran parte de su gabinete de ministros. Los reclamos de la Iglesia Católica fueron insistentes en los últimos meses para que se atiendan con mayor énfasis las necesidades más urgentes de las capas más pobres de nuestro país en medio de una profunda recesión de la economía.
El programa cuenta actualmente con 2,3 millones de personas que en lo que va de la presente gestión ya recibieron cuatro aumentos, por lo que el beneficio se incrementó un 137,5%. A partir de junio la familia con un hijo recibe $ 52.250, con dos hijos la cifra asciende a 81.936 y las de tres o más hijos perciben $ 108.062. Esa actualización se hizo efectiva a través de la resolución 181/2024, publicada el 17 de mayo en el Boletín Oficial.
Generalmente es el vocero presidencial Manuel Adorni quien informa en alguna de sus conferencias de prensa diarias los aumentos que se otorgan en el programa. Todavía no se produjo ningún anuncio al respecto pero es muy probable que lo haga dentro de unos pocos días.
Reforzar la Tarjeta Alimentar fue una de las políticas que impulsó la ministra Pettovello desde un primer momento y también se produjo un reformulamiento del plan Potenciar Trabajo, que ahora se llama Volver al Trabajo para los beneficiarios que tienen entre 18 y 49 años y de Acompañamiento Social para los mayores de 50 años o que son madres de cuatro o más hijos menores de 18 años.
Según difundió el Gobierno a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y de la Subsecretaría de Políticas Sociales bajo su órbita, con el último aumento se buscó “garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y familias argentinas, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social”.
Esa Secretaría de Niñez desde el mes pasado quedó a cargo de Yanina Nano Lembo, la funcionaria que reemplazó a Pablo de la Torre, desplazado luego de denuncias por presuntas irregularidades en la firma de contratos firmados con la Organización de Estados Iberoamericanos para la provisión de alimentos.
El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del Anses y de AUH, es decir que su asignación no depende de una organización social o municipio.


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.