Se realizó un encuentro provincial de la Red Entrerriana de Radios Comunitarias, Cooperativas y Colectivas

Integrantes de la Red Entrerriana de Radios Comunitarias, Cooperativas y Colectivas (Rerco) y de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER se reunieron en Gualeguaychú para trabajar en temas vinculados a la gestión y la sustentabilidad de los medios sin fines de lucro.

Interés General12/07/2024EditorEditor
encuentro de cooperativas

El pasado 5 de julio, integrantes de cuatro emisoras que forman parte de la  Red Entrerriana de Radios Comunitarias, Cooperativas y Colectivas (RERCO) se reunieron junto a estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para diseñar conjuntamente estrategias que permitan mejorar la gestión y aumentar la sustentabilidad de estos medios. En la oportunidad se desarrolló también el taller "Radios expandidas: streaming, transmisión en vivo y en redes sociales". El mismo estuvo coordinado por el equipo de la radio local, Inclusión, en su actual estudio y fue abierto a toda la comunidad. 

El encuentro se realizó en el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social denominado "Radios comunitarias entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad", desarrollado por el Área de Comunicación Comunitaria y la Agencia Radiofónica de Comunicación de la mencionada Facultad desde hace alrededor de tres años. Contó con la presencia de equipos de trabajo de FM Radio Comunitaria La Redota 98.3 de Villaguay, FM Radio Comunitaria Sapukay 90.9 de Colón, Radio Comunitaria Barriletes FM 89.3  de Paraná y FM Inclusión 102.3 – Radio Cooperativa de Gualeguaychú, que en esta ocasión además fue la anfitriona. 

La actividad arrancó en el Bar del Museo del Carnaval, con una presentación de todos los participantes y con la entrega de dos declaraciones de interés por parte de la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos y del Consejo Deliberante de la ciudad de Gualeguaychú.

Seguidamente, se realizó una Asamblea de la RERCO y luego, ya en un salón cedido por el Banco Credicoop, un espacio de diálogo y reflexión sobre la situación de las radios comunitarias entrerrianas, las condiciones para la sustentabilidad, las modalidades de trabajo y las preocupaciones a futuro.

Apuntando al federalismo y la pluralidad de voces

Entre los principales temas que se trabajaron se encuentran la red de contactos y proveedores a quienes recurrir para resolver cuestiones técnicas y de equipamiento; los nuevos modos de transmisión y consumo radial, como el streaming; la búsqueda de estrategias para conocer a las audiencias; y las formas organizativas internas; así como aspectos de la identidad de cada medio. Sobre las preocupaciones se mencionaron la suspensión del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y de la pauta oficial, y la falta de políticas públicas orientadas a promover el desarrollo y crecimiento de medios que garanticen la pluralidad y federalismo de voces.

En cuanto al valor de este trabajo colaborativo, Claudina Corti, integrante de FM Inclusión, comentó que "su importancia radica en este trabajo de simbiosis, donde todos apuntamos hacia el objetivo que es la defensa del derecho a la comunicación, tanto de quiénes hacemos radio, en este caso, como de las audiencias que participan activamente de la comunicación comunitaria, para poder ser los protagonistas de lo popular. Justamente, los medios comunitarios sirven para fortalecer, engrandecer y visibilizar la importancia de sostener este tipo de comunicación que hace a nuestras sociedades muchísimo más democráticas y a nuestro pueblo muchísimo más feliz". Según explicó Nahuel Oviedo, de La Redota, "nosotros somos radios comunitarias por los lazos y vínculos que tenemos con la comunidad, con el barrio, con la zona donde nos desarrollamos, crecemos y convivimos. Este convivir con el otro nos lleva a generar vínculos basados en la empatía, la solidaridad, de ponernos en el lugar del otro, también en nuestro caso que estamos dentro de la comunidad Charrúa Etriek. Estar fuertemente arraigados a defender lo nuestro, saber que uno está por el otro. Ese sentido de comunidad lo llevamos a las voces". Su compañero Gastón Álvarez, agregó que "una radio comunitaria para otra radio comunitaria es una fortaleza", no es una competencia.

En cuanto al trabajo en Red, Claudia Ferreirós, de radio Sapukay comentó que "La Rerco es importante porque es un espacio donde nos encontramos, nos apoyamos, nos amuchamos, nos acompañamos. Es un lugar que nos fortalece y más en estos momentos difíciles que estamos atravesando como país, como provincia y cada uno en sus localidades. Es importante seguir andando juntos" a lo que Agustina Rossi Correa, de Barriletes, sumó que "festejamos el encuentro de medios que tienen una agenda propia, que no van afines con los intereses económicos. También está bueno ser consumidor consciente de contenidos, sobre todo en esta época".

Universidad y medios comunitarios

Desde la Fcedu se viene trabajando con medios comunitarios desde hace más de dos décadas. Puntualmente con este proyecto se contribuye al fortalecimiento institucional y la sostenibilidad de las radios comunitarias de Entre Ríos mediante capacitaciones comunicacionales, asesoramiento jurídico y administrativo, co-producción de materiales radiofónicos y consultorías técnicas. También se promueve el reconocimiento y el vínculo de las radios comunitarias con la comunidad y con sus audiencias.

Además de producir conocimiento científico de manera colaborativa, es decir, junto a los y las integrantes de las radios para conocer más sobre cómo toma forma la comunicación comunitaria y popular en la región.

"En este y otros casos -enfatizó la Dra. Patricia Fasano, directora del PDTS-, el rol de la Universidad es fundamental para acompañar procesos sociales que apuntan a mejorar condiciones de vida de los sectores más postergados de nuestra sociedad, en este caso fortaleciendo el ejercicio del derecho a la comunicación. Por eso, cuando reclamamos por el financiamiento de las universidades, no lo hacemos únicamente para garantizar el dictado de carreras profesionales sino también para poder continuar llevando adelante tareas de investigación y extensión que ningún otro agente social realiza en territorio". (APFDigital)

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.