Ariel Goyeneche: «No se murió. Lo mató la Policía. Se conocieron datos de la causa y pusieron en disponibilidad a dos policías.

El fiscal Santiago Alfieri confirmó que un informe pericial del médico forense del Poder Judicial determinó que Ariel Goyeneche murió por «una compresión externa» en la zona del tórax y el abdomen. El joven, de 38 años, falleció el 12 de febrero de este año en Paraná en el marco de una detención policial frente a la Comisaría Segunda.

Policiales27/06/2024TABANO SCTABANO SC
ariel1
Ariel Goyeneche: víctima de violencia policial.

Cabe recordar que Goyeneche atravesaba entonces un estado de alteración por el consumo problemático y la respuesta policial fue la detención, con el uso de la fuerza que fue captada por vecinos de la zona. La familia de Ariel viene denunciando que no se cumplió con el protocolo de intervención para casos de crisis de salud mental.

En la investigación penal a cargo del fiscal Alfieri hay dos policías bajo la lupa. Este informe conocido hoy complica más su situación procesal, ya que el acusador podrá avanzar con una imputación concreta.

ariel

«Se recibió el informe completo de la autopsia que nos determinó la modalidad de la asfixia, la cual fue por comprensión externa de tórax y de la zona abdominal. Por la dinámica que pudimos reconstruir, la maniobra efectuada para someter y contener a Ariel Goyeneche serían las que terminan causándole la interrupción del pasaje del aire que le generó la asfixia», detalló al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

«Está pendiente un informe del laboratorio de la Corte de Santa Fe sobre muestras que se tomaron a dos funcionarios policiales y a la víctima en términos toxicológicos», agregó.

Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos (Rodher) planteó de forma enfática su postura respecto del caso Ariel Goyeneche, el hombre de 38 años que murió el 12 de febrero último luego de ser detenido por la Policía y llevado a la Comisaría 2ª, donde fue retenido en la vereda por dos agentes lo que le provocó la muerte por asfixia.

“Finalmente se confirmó la hipótesis de que a Ariel Goyeneche lo mató la Policía. Tras la difusión del informe final de la autopsia se reveló que Ariel murió por `asfixia por comprensión mecánica torso abdominal´. No se murió. Lo mataron”, plantearon los Organismos de Derechos Humanos.

Caso Ariel Goyeneche: pasan a disponibilidad a los policías

rocaglia 

El Ministerio de Seguridad y Justicia de Entre Ríos pasó a disponibilidad a los policías involucrados en la muerte de Ariel Goyeneche, hecho ocurrido el 12 de febrero último luego de que un móvil de la fuerza lo detuviera en calle Piedrabuena, lo llevara hasta la sede de la Comisaría Segunda, y allí, en la vereda, mientras dos agentes lo tenían retenido, murió por asfixia.

Un informe pericial del médico forense del Poder Judicial determinó que Ariel Goyeneche murió por «una compresión externa» en la zona del tórax y el abdomen. En la investigación penal a cargo del fiscal Alfieri hay dos policías bajo la lupa. Este informe conocido hoy complica más su situación procesal, ya que el acusador podrá avanzar con una imputación concreta.

«Se recibió el informe completo de la autopsia que nos determinó la modalidad de la asfixia, la cual fue por comprensión externa de tórax y de la zona abdominal. Por la dinámica que pudimos reconstruir, la maniobra efectuada para someter y contener a Ariel Goyeneche serían las que terminan causándole la interrupción del pasaje del aire que le generó la asfixia», detalló este miércoles el fiscal al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. 

Te puede interesar

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
senado

Complejo panorama para el Gobierno en el Senado con la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario

TABANO SC
Política17/09/2025

Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.