¿Ibuprofeno o paracetamol?: cómo saber qué antinflamatorio conviene tomar ante un dolor muscular

Según las últimas estadísticas difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo padece dolor crónico de moderado a severo y una de cada tres no puede mantener un modo de vida independiente.

Interés General15/06/2024EditorEditor
medicamentos

El dolor muscular, una aflicción común que puede afectar a cualquier persona independientemente de su nivel de actividad física, es una condición que motiva constantemente la búsqueda de alivio efectivo mediante el uso de analgésicos. Frente a este escenario, gestionar nuestra salud a través del autocuidado es fundamental. La clave es entender el dolor, aprender a reconocerlo y así encontrar el alivio ante su aparición, de una manera más saludable.

La OMS define el autocuidado como la capacidad de las personas, familias y comunidades de promover y mantener su salud, prevenir enfermedades y hacer frente a los padecimientos con o sin asistencia de profesionales de la salud. El autocuidado a través del ibuprofeno es frecuentemente señalado por los expertos como eficaz en el alivio del dolor muscular debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas ya que se utiliza comúnmente para tratar el dolor leve a moderado, la inflamación y la fiebre. Sin embargo, su consumo debe ser cuidadosamente monitoreado. “En un mundo lleno de exigencias gestionar nuestra salud a partir del autocuidado basado en ciencia es la llave para el bienestar”, explican.

EL USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS

El especialista en terapia intensiva y medicina crítica, experto en tratamiento del dolor del Instituto Alexander Fleming de Buenos Aires y Director del Centro Integral de Diagnóstico Contención y Tratamiento del Dolor (CENDO), Dr. Gabriel Olarte (M.N. 100186), sostuvo que: “Los medicamentos más comúnmente recomendados para manejar el dolor muscular incluyen los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como el ibuprofeno y el paracetamol. Cada uno de estos fármacos actúa de manera diferente, por lo que su efectividad puede variar dependiendo de la naturaleza específica del dolor muscular experimentado por el individuo.”

“El ibuprofeno actúa reduciendo la producción de sustancias químicas llamadas prostaglandinas, que son responsables de causar inflamación en el cuerpo”, comenta. Al reducir la inflamación, el ibuprofeno puede ayudar a aliviar el dolor asociado con lesiones, inflamación crónica y condiciones como la artritis, pero también controla el dolor en otras situaciones clínicas que cursan sin inflamación. El paracetamol, mientras tanto, actúa como un analgésico menos potente que no posee propiedades antiinflamatorias significativas, pero puede ser efectivo para el alivio del dolor leve a moderado.

El tratamiento farmacológico del dolor muscular en la mayoría de los casos comprende el uso de este grupo de antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, aunque se debe prestar atención a no exceder las dosis máximas ni utilizarlos por tiempos prolongados por lo que siempre es recomendable consultar con el médico para que guíe en el uso de estos fármacos de venta libre y explique en qué casos se debe volver a consultar (automedicación controlada).

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.