Con el “veranito de San Juan”, volvieron los mosquitos: cuál es el riesgo de dengue

Este año se batió un récord de 504.580 casos confirmados y 355 muertes. Ante la seguidilla de días con temperaturas templadas, qué podría pasar con los insectos que transmiten el virus las próximas semanas

Interés General 11/06/2024 Editor Editor
dengue

Desde la segunda quincena de abril pasado, cuando las temperaturas empezaron a bajar, la epidemia de dengue en la Argentina empezó a retroceder.

Este año la población de la Argentina junto con la de los países del Cono Sur, Brasil, Paraguay y Uruguay, sufrieron la peor epidemia de dengue que se registra en su historia.

Se han reportado 504.580 casos de personas con dengue durante 2024, según informó el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Entre esos afectados, hubo 355 muertos.

Desde la segunda quincena de abril pasado, cuando las temperaturas empezaron a bajar, la curva de casos de dengue fue en descenso. Pero la última semana, y en especial durante el sábado y domingo, se registraron temperaturas más altas que el frío récord de mayo.

En los primeros días de junio se presentó el llamado popularmente “veranito de San Juan”, un breve período en que las temperaturas ascienden por encima de lo normal durante varios días, y eso podría favorecer a las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti, que son vectores del virus que causa el dengue.El virus del dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti, conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios.

“Las temperaturas bajas hacen que todo el ciclo de desarrollo y reproductivo de los mosquitos Aedes aegypti se enlentezca mucho. Por debajo de los 15 grados la actividad reproductiva se reduce mucho”, explicó a Infobae la doctora Sylvia Fischer, investigadora del Conicet y del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

El frío puede hacer que los mosquitos adultos mueran. O principalmente sufren mortalidad por envejecimiento (viven en promedio 3 semanas). También hay menor producción de nuevos adultos. “La abundancia de mosquitos adultos debería haber disminuido a partir de abril y luego en mayo con el adelanto de las temperaturas bajas que hubo. En cambio, con las temperaturas un poco más alta de los días pasados, los mosquitos adultos pueden volver a reproducirse, pero quedan menos”, afirmó la científica.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el mes de mayo de 2024 fue el más frío entre 1961 y este año. “En mayo el frío inusual que se registró en el país deprimió la actividad del mosquito a niveles menores que lo normal para la época. Ahora con el calorcito puede repuntar un poco”. Como mucho habría un pequeño aumento en la actividad de los mosquitos, que no sería muy relevante para la transmisión del virus del dengue”, sostuvo Fischer.

Qué pasó con el dengue en las diferentes regiones del país

Con las temperaturas un poco más alta de los días pasados, los mosquitos adultos pueden volver a reproducirse, pero quedan menos en junio, según la científica Sylvia Fischer 

En un análisis a nivel país, los epidemiólogos de la cartera de Salud nacional observaron un descenso del número de casos desde hace 8 semanas, luego de las tres semanas con mayor número de contagios notificados.

El pico de infecciones por dengue ocurrió entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril, cuando se registró un promedio de 59.941 casos semanales. Aún la mayoría siguió reportando casos autóctonos en mayo.

La dinámica de la epidemia es diferente en las regiones del país. En el Nordeste (Misiones, Formosa, Corrientes, y Chaco), hubo un mayor número de casos de la temporada en enero. Después se registró un descenso escalonado desde la última semana de enero hasta la última semana de mayo. Todas las jurisdicciones de esa región continuaron notificando nuevos casos en las últimas semanas, excepto Misiones que no había notificado casos en la segunda quincena de mayo.

 En tanto, en la región del Centro, que incluye a Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, el mayor número de casos de la temporada se dio en la tercera semana de marzo. Hubo un promedio de 42.311 casos entre esa semana y las dos siguientes. Luego, siguió un descenso sostenido, pero todas las jurisdicciones de esa región continuaron notificando nuevos casos en las últimas semanas. En  la región del Centro, que incluye al AMBA, el pico de casos de dengue se produjo en marzo pasado. Pero aún se siguen registrando casos,

En la región del Noroeste (Jujuy, Santiago del Estero, Salta, Catamarca, Tucumán, y La Rioja), el máximo de casos fue entre la segunda quincena de marzo y la primera quincena de abril, con un promedio de 14.295. También allí hay una reducción sostenida desde entonces, aunque todavía todas las jurisdicciones continuaron notificando nuevos casos en las últimas semanas.

Mendoza, San Juan y San Luis forman la región de Cuyo, según el Boletín Epidemiológico. El mayor número de infecciones por dengue se produjo en la primera quincena de abril con un promedio de 1795 casos por semana. Como ocurrió en la región del Centro y el Noroeste, también hay un descenso sostenido.

En la región Sur, la única provincia con transmisión autóctona durante esta temporada fue La Pampa. El mayor número de casos en la primera semana de abril, y luego se observó un descenso sostenido. En la última semana de mayo no se habían notificado casos al cierre del último boletín.

Qué hacer para prevenir el dengue en invierno

Durante el invierno la población de mosquitos puede permanecer en el estado de huevo distribuidos en diferentes recipientes, como baldes, macetas, gomas en desuso y floreros.

Allí están porque las hembras de mosquitos generalmente ponen los huevos cerca del agua sucia o limpia en recipientes.

La científica María Sol De Majo, del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, recomendó estas acciones para evitar tener huevos de mosquitos en el hogar o en edificios como escuelas y oficinas:

limpiar con cepillo las paredes de los recipientes que puedan acumular agua
tirar agua hirviendo en lugares de difícil acceso
tirar recipientes que no se utilicen.
La preocupante cifra de afectados por el dengue en el país resalta la necesidad de adoptar medidas preventivas inmediatas, especialmente durante las largas vacaciones de Semana Santa. (Andina)

Para evitar que se acumulen agua en los recipientes que no se pueden descartar es recomendable:

Mantener boca abajo recipientes en desuso
Tratar de perforar los neumáticos o desecharlos
Destapar canaletas para evitar que se acumule agua

Te puede interesar
Lo más visto