Día Mundial del Medio Ambiente: salvar especies en peligro es posible

Este año, la conmemoración se centró en restaurar los ecosistemas, fundamentales para la supervivencia de la fauna y flora

Interés General08/06/2024EditorEditor
guacamayo
El guacamayo rojo, una especie extinta en estado silvestre que hoy vuelve a volar nuestros cielo

Según el último Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), las poblaciones de animales silvestres sufrieron una disminución media mundial del 69% entre 1970 y 2018. En América Latina y el Caribe, la reducción de las poblaciones de especies silvestres fue del 94%, lo que la posiciona como la región con mayor tendencia a la pérdida de biodiversidad.

Frente a una problemática tan compleja, las soluciones no son inmediatas. Sin embargo, desde Temaikèn afirman que existe evidencia en el mundo sobre programas de conservación que han criado animales y plantas bajo cuidado humano, y que han arrojado resultados positivos. Algunos de estos casos son: el guacamayo de Lear, el caballo de Przewalski, la rana morada y el cocodrilo filipino.

“Las cifras del estado de la biodiversidad son alarmantes, pero a través de esfuerzos coordinados, mucho compromiso y dedicación, podemos marcar la diferencia”, indica Paula González Ciccia, directora de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn, donde trabajan para revertir la extinción de especies en nuestro país.

aguara guazu
Ejemplar de aguará guazú en un control veterinario en el Centro de Recuperación de Especies de Temaiken

Según la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés), en las últimas tres décadas las acciones de conservación salvaron al menos 47 especies de mamíferos y aves de la extinción inminente.

Qué ocurre en la Argentina

De las 3307 especies de vertebrados que habitan en nuestro país, casi un 18% se encuentra bajo amenaza de extinción, es decir, alrededor de 576 especies. Entre ellas, se encuentran aves como el cardenal amarillo y el loro maracaná; reptiles y anfibios como la tortuga de tierra y la rana patagónica, y mamíferos como el huemul.

Según el Informe del Estado del Ambiente de 2022, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el 24% de los mamíferos, el 33% de los reptiles, el 29% de los anfibios y el 10% de las especies de aves se clasifican bajo alguna categoría de amenaza de extinción: vulnerable, en peligro, en peligro crítico, extinto en estado silvestre o extinto.

AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN QUE MÁS BIODIVERSIDAD PERDIÓ DESDE 1970, SEGÚN UN INFORME GLOBAL: EL IMPACTO EN LA ARGENTINA

Por esta razón, se están realizando muchas acciones para evitar la extinción de especies amenazadas. Alicia de la Colina, especialista en investigación y coordinadora del Proyecto Cardenal Amarillo de Fundación Temaikèn, cuenta las diferentes estrategias que aplican: “Rescatamos, recuperamos y rehabilitamos animales amenazados; reproducimos y resguardamos especies silvestres autóctonas, conservamos y restauramos ecosistemas, y combatimos el comercio ilegal”.

El movimiento Revertir el Rojo

Esta campaña se centra en resguardar y reproducir animales y plantas con la asistencia de humanos profesionales. Las especies que se protegen bajo este proyecto son, en muchos casos, los últimos sobrevivientes. Es liderado globalmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA).

Jon Paul Rodríguez, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, advierte: “En el mundo, hay al menos 84 especies catalogadas como extintas en vida silvestre, es decir que solo quedan poblaciones en instituciones zoológicas, acuarios o similares”.

En la Argentina, el movimiento se está llevando adelante a través de proyectos y programas de conservación con diferentes especies en peligro; entre ellas, el cardenal amarillo, el caracol de apipé, la rana patagónica, el guacamayo rojo, el huemul, el aguará guazú, y algunas plantas endémicas del Teyú Cuaré, en Misiones.

huemul
Se estima que en la Argentina solo quedan entre 350 y 500 huemules

Estas especies se encuentran amenazadas por diversos factores, como el tráfico de fauna para mascotismo, caza furtiva, desnutrición y enfermedades derivadas, atropellamientos y modificación, fragmentación y degradación del hábitat.

“Revertir el Rojo está centrado en mejorar el estado de conservación de nuestra vida silvestre, llevándolo del rojo (señal de alerta) al verde (poblaciones sanas y sustentables)”, informa González Ciccia.

Además, la especialista resalta la importancia de sostener una mirada optimista para salir adelante: “La ubicación de la Argentina hace que albergue las poblaciones más australes de especies icónicas, entre las que se incluyen plantas. Si dejan de existir en la Argentina, se contrae su capacidad total de recuperar territorio natural”.

De la Colina destaca dos casos de conservación emblemáticos en nuestro país. Por un lado, el cardenal amarillo, que es una de las aves más amenazadas por el comercio ilegal. Para protegerla, se creó una alianza para rescatar y rehabilitar cardenales recuperados y así el 10% de la población silvestre de la Argentina fue rescatada y reinsertada en su hábitat. Para monitorearlos, llevan un rastreador que permite conocer información valiosa sobre la especie.

cardenal amarillo
El cardenal amarillo, un caso emblemático

El otro caso emblemático destacado por la especialista es el del caracol de Apipé, una especie habitante del río Paraná cuyo hábitat se vio afectado por la construcción de una represa y sobrevivieron muy pocos ejemplares. “Parte de ellos pudieron ser rescatados y hoy un grupo de los últimos caracoles de Apipé es cuidado en un acuario especialmente acondicionado”, explica De la Colina. En el último año nacieron más de 280 caracoles en la Fundación Temaikèn y se espera que puedan ser reinsertados en su hábitat natural.

Por qué es importante evitar la pérdida de especies

La extinción de especies no solo provoca la pérdida de biodiversidad, sino que puede afectar la seguridad alimentaria, la salud y la estabilidad de comunidades humanas debido a la pérdida de polinizadores y controladores de plagas. Además, puede intensificar los efectos del cambio climático y generar consecuencias de impacto negativo a gran escala.

“El impacto más directo es el desequilibrio que esto conlleva. Cada especie es una pieza más de un complejo e importantísimo rompecabezas natural que forma parte de un ecosistema, que a su vez, integra la biodiversidad en su conjunto”, reflexiona De La Colina, y concluye: “Perdemos calidad de vida con cada especie que perdemos”.

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.