
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
El presidente brasileño visita por tercera vez el estado de Rio Grande do Sul y pide a alcaldes y ministros que la burocracia no sea un obstáculo.
Internacionales17/05/2024Ofensiva del Gobierno brasileño para marcar presencia en el estado de Rio Grande do Sul, que desde hace días lucha contra unas inundaciones históricas que ya dejaron 149 muertos y a cientos de miles de vecinos fuera de sus casas. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva acudió a la región el miércoles, en su tercer viaje a la zona en las últimas semanas, acompañado de varios ministros e hizo varios anuncios importantes. Entre ellos, está la creación de un ministerio específico para coordinar la reconstrucción y el reparto de ayudas para las familias más afectadas.
El llamado “Vale Reconstrucción” se inspira en las ayudas de emergencia que se pusieron en marcha durante la pandemia del covid-19. Tendrán un valor de 5.100 reales (casi 1.000 dólares) y beneficiarán a las 200.000 familias más afectadas. Dado el problema monumental al que se enfrenta la región, se priorizará a los residentes en las ciudades que decretaron el estado de calamidad y a los que tuvieron sus casas inundadas. La ayuda llegará directamente a sus cuentas bancarias, aunque el Gobierno no informó del plazo.
Para coordinar el flujo de recursos que se espera que llegue en los próximos meses desde Brasilia, el Gobierno decidió crear la Secretaría Extraordinaria de Apoyo a la Reconstrucción de Rio Grande do Sul, una especie de ministerio específico para lidiar con el desastre. Aunque algunos esperaban un perfil más técnico, ocupará el cargo un político veterano y hombre de confianza de Lula, el hasta ahora ministro de Comunicación Social, Paulo Pimenta, natural del estado.
Reconstruir carreteras, puentes e incluso el aeropuerto internacional de Porto Alegre (inundado y cerrado al menos hasta septiembre) exigirá tiempo y montañas de dinero, pero este miércoles el Gobierno decidió centrarse en los casi 540.000 vecinos, según el recuento oficial más reciente, que todavía están fuera de sus casas. Cuando baje el agua, muchos de ellos no tendrán adónde volver. Como medidas de urgencia, el Gobierno pensó en tres formas de poner a disposición viviendas de la forma más rápida posible: comprando casas en las ciudades afectadas para las familias de rentas más bajas, repartiendo las casas que estaban en manos de bancos públicos y que iban a salir a subasta por impagos (unas 600) y reservando unas 14.000 viviendas que el sector privado ya estaba construyendo, de las cuales otras 600 ya están listas para entrar a vivir. “Bloquearemos esas casas, las compraremos y las entregaremos a las personas”, explicó el ministro de la Casa Civil, Rui Costa, que también abre la puerta a construir más vivienda pública del programa federal Mi Casa, Mi Vida, uno de los buques insignia de la política social del Partido de los Trabajadores.
Lula escuchaba atentamente cómo sus ministros detallaban las medidas desde un auditorio en São Leopoldo, una ciudad que, como muchas otras, todavía convive con barrios enteros por los que sólo se puede transitar en lancha. Poco antes había repartido abrazos a varios vecinos en un albergue provisional. Con su habitual vehemencia, pidió a los alcaldes de las ciudades afectadas y a su propio gabinete agilidad para resolver la situación. Citó el caso de las inundaciones que el mismo Estado brasileño, en la frontera con Uruguay y Argentina, sufrió en septiembre de 2023. Aquellas lluvias dejaron 54 muertos en el valle del río Taquari. También hubo promesas de reconstrucción que de momento no han visto la luz, lamentaba Lula.
“Hasta hoy no se han construido esas casas. ¿Qué implica eso? No puede ser, si es la burocracia tenemos que desmontar esa burocracia. No es posible […]. Tiene que funcionar; si no, perdemos la credibilidad y la gente pasa a desconfiar de las instituciones, de la democracia”, advirtió. También cargó contra la desinformación y las noticias falsas impulsadas por los círculos bolsonaristas en Internet, pidió unión más allá de las diferencias y exhibió sintonía con el gobernador de Rio Grande do Sul, un rival político, el conservador Eduardo Leite.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.