
La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".

Si hay un tema reiterado en las últimas décadas en Concordia y la región, es el tema de la tarifa eléctrica. Muy lejos quedó aquel anhelo de una represa hidroeléctrica que proveyera de energía limpia y barata a una región industrializada, con pleno empleo y de las más pujantes de Argentina. Hoy Concordia se sume en la desindustrialización, ocupa los primeros puestos en los rankings de pobreza e indigencia del INDEC y paga una de las tarifas energéticas más altas del país.
Desde las instituciones comprendemos que lo que se ha hecho con las tarifas de servicios en las últimas, al menos, dos décadas, con subsidios y congelamientos no es sustentable en el tiempo y menos en un país empobrecido, con alto déficit fiscal e inflación. Es por ello que entendemos que las mismas debían ser revisadas y actualizadas para que cada uno pague lo que consume.
El problema surge cuando, en un contexto de recesión e inflación se toman este tipo de medidas sin revisar anteriormente en que se ha transformado la factura de electricidad, que ha pasado de ser la cuenta a pagar por lo consumido a un medio para que el Estado recaude tasas, impuestos y demás cargos coercitivamente, amparados en el “pague o se corta el servicio”.
Esto se suma al hecho de que, fundamentado en los sucesivos congelamientos y la aplicación subsidios del valor base de la energía, se aplicaron soluciones en el cuadro tarifario para darles viabilidad a las distribuidoras que no se retrotrajeron cuando este valor se fue normalizando. Esto hizo que, por ejemplo, el Valor Agregado de Distribución (VAD) subiera exponencialmente en las últimas décadas sin retrotraerse en ningún momento a pesar del aumento de la energía.
Todo esto sumado a impuestos, tasas y cargos que se liquidan siempre en contra del usuario, con porcentajes abusivos y fórmulas de cálculo injustas y contrarias a la lógica.
Es por estas razones es que si bien el valor de la energía es el mismo en todo el país, el de la tarifa eléctrica de Entre Ríos siempre esté entre las tres más altas.
Concordia y la Región de Salto Grande lucharon por un sueño: general su propia energía eléctrica para abastecer su constante crecimiento. El proyecto de la represa no fue “implantado” por el poder central: fue una lucha de décadas de la región. Así quedó nuestra hermana ciudad de Federación sepultada definitivamente bajo el agua, con sus habitantes cambiando sus hogares por simples viviendas uniformes en un lugar inhóspito y aguas abajo perdimos la belleza de nuestras costas y la arena de sus playas en manos de una erosión descontrolada, el atractivo turístico y cultural de los rápidos de Salto Grande a cambio de convivir con 30 metros de agua sobre nuestras cabezas y siendo la variable de ajuste a inundar al momento de proteger la presa.
Por ello y mucho más es que nos manifestamos y exigimos a nuestros gobernantes municipales, provinciales y nacionales, atender los siguientes requerimientos de forma URGENTE:
1- Factura de electricidad “limpia”, sin cargos ni cobros coercitivos
2- Modificación profunda del cuadro tarifario provincial
3- Disminución y/o eliminación de tasas e impuestos nacionales y provinciales
4- Pagar a Salto Grande por su energía lo mismo que a las generadoras privadas
5- Transformar las regalías de Salto Grande en energía que sea brindada como beneficio directo a la población de la región.
No puede haber JUSTICIA en una medida, si los perjudicados somos siempre los mismos: los ciudadanos que con nuestro esfuerzo sostenemos el funcionamiento de la ciudad, la provincia y la nación.
Concordia no va a salir de la pobreza, el atraso y la involución productiva sin tarifas lógicas y JUSTAS que hagan a su economía competitiva.
Asociación para el Desarrollo de Concordia
Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia
Asociación Hotelera y Gastronómica de Concordia y la Región
Centro de Autoservicios y Supermercados de Concordia
Asociación Concordiense de Trabajadores Independientes de Turismo
Amigos de la Peatonal
Cámara de Mayoristas y Afines de Concordia
Consejo Profesional de Ciencias Económicas Delegación Concordia
Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos Delegación Concordia
Círculo de Farmacéuticos de Concordia
Colegio de la Abogacía Sección Concordia

La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".


El comunicado comienza diciendo que: "Frente a la circulación de versiones sobre un caso de chikungunya, el hospital Delicia Concepción Masvernat emitió un comunicado informando a la comunidad que “aún no se ha confirmado el diagnóstico de manera oficial”.

Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.

Todo el norte de Entre Ríos está en ALERTA AMARILLO por lluvias y tormenta fuertes que comenzaron anoche y madrugada para prolongarse durante la mañana de este viernes 7 de noviembre. Los datos más abajo.

Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

En el día de ayer, se llevó a cabo un allanamiento en el Barrio Laroca de Concordia, en el marco de causa en etapa de investigación.

El hecho ocurrió esta madrugada cuando un hombre de 35 años, domiciliado en Estancia Grande, pretendió ingresar a la Autovia desde el camino que lleva a Puerto Yeruá y no divisó que circulaba un camión Mercedes Benz en sentido sur norte que lo atropelló. El conductor debió ser extraido de su Jeep por bomberos y trasladado de urgencia al hospital Masvernat y es el que está más delicado de los tres jóvenes que iban en la Jeep.

