Fomentan una campaña de verano para evitar el tráfico de fauna en la Argentina

La compra y venta de animales autóctonos es el tercer tráfico ilegal más importante de nuestro país, superado solo por el de drogas y armas. El tráfico de fauna amenaza a decenas de animales en peligro de extinción sobre el territorio nacional.

Sociedad22/01/2024EditorEditor
tráfico de fauna 1

La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (Ractes) y el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) lanzaron una campaña de concientización para evitar la comercialización de especies silvestres. La acción apunta especialmente a evitar la compra y venta del Loro Hablador Chaqueño (Amazona aestiva xanthopteryx), “la especie más traficada del país”.

“La compra y venta de animales autóctonos es el tercer tráfico ilegal más importante de nuestro país después del de drogas y el de armas. Afecta a 135 especies de animales silvestres, 20 de ellos amenazados de extinción. La enorme mayoría de ellos muere en el proceso de captura y traslado”, señala la información de la campaña para concientizar sobre el problema lanzada recientemente por Ractes y Ceydas de Entre Ríos.

La propuesta apunta a decir “no al tráfico de fauna” y convoca con las consignas: “No los compres; tu hogar no es su hogar. Denunciá a los vendedores”.

La oportunidad de esta iniciativa se plantea porque “esta época es clave porque en casi todo el país se vende el Loro Chaqueño”, apuntó en diálogo con ERA Verde el activista de Ceydas, Gabriel Bonomi.

“Los traficantes los cosechan en sus nidos en el norte del país y lo venden en toda la Argentina. Es una de las especies más traficadas del país”, describe sobre el circuito delictivo. Y entre diciembre y enero “se intensifica mucho la venta, por eso sacamos la campaña para esta época para hacer concientización entre la gente”, agregó sobre la campaña realizada junto a Ractes. (Era Verde.com.ar)

Te puede interesar
PANADEROS

Fuerte crisis en el sector panadero: en 18 meses cerraron 14.000 comercios

TABANO SC
Sociedad01/09/2025

El presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto, trazó un panorama alarmante sobre la crisis del sector panadero y el impacto de la recesión en el consumo popular. Según detalló, en los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías en todo el país, reflejo de un escenario en el que “solo seis de cada diez máquinas están encendidas” y la producción se redujo a la mitad.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto