La provincia proyecta darle más valor agregado al sector foresto industrial para potenciar mano de obra y exportaciones

“Compartimos con el presidente Alberto Fernández una misma visión federal de crecimiento del país que genere empleo y desarrollo, y lo llevamos a la práctica con acciones de esta naturaleza”, dijo el gobernador Gustavo Bordet al recorrer el Centro Foresto Industrial que se construye en Federación.

Provinciales22/08/2021EditorEditor
1629571735jpg

Entre Ríos tiene 130 mil hectáreas de bosques cultivados y la exportación forestal a través de los puertos de la provincia generó un movimiento económico de más de 3.000 millones de pesos en 2020. En ese marco, se desarrolla un Centro foresto industrial y de transferencia de tecnología en Federación para incrementar el valor agregado a la producción del sector, y el gobernador Gustavo Bordet recorrió la planta donde se está construyendo, junto a la vicegobernadora Laura Stratta; el intendente de Federación, Ricardo Bravo; el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto, y la legisladora Carolina Gaillard.

El gobernador afirmó que la foresto industria es una cadena de valor que genera mano de obra intensiva en nuestra provincia, que agrega valor y comentó que la construcción del Centro Foresto Industrial en Federación es fundamental ya que “para secar madera hoy hay que ir a Corrientes; y tener el secadero en la ciudad de Federación es una gran posibilidad para que el producto que se transforma y que se va agregando en valor pueda tener una mejora sustancial en cuanto a costos logísticos de transporte y fletes”.

"Venimos trabajando articuladamente con la Nación en las distintas cadenas de valor que tiene la provincia. Entre Ríos produce alimentos y genera una transformación a través de la mano de obra de esos alimentos. Esto genera la posibilidad de ser competitivos, no solo en materia de exportaciones, también en el mercado interno", subrayó.

“Es la manera de entender como país federal a nuestra Argentina, y este concepto que el presidente Alberto Fernández ha sostenido en cada oportunidad que va al interior del país, nosotros lo llevamos a la práctica con acciones de esta naturaleza”.

El Centro de Afilado y Secado enmarcado en el Programa de Competitividad y Sustentabilidad Forestal en Federación es para incrementar el valor agregado y la oferta de productos de calidad de esta cadena de valor a través de la prestación de servicios a las pequeñas y medianas empresas.

“Al incrementar la oferta de productos de calidad y con mayor valor agregado, no sólo se potencia la industria forestal a lo largo de toda la cadena de valor, sino también el crecimiento del comercio exterior directo de la provincia desde los puertos públicos entrerrianos”, remarcó el mandatario tras visitar la planta ubicada en el norte entrerriano.

El gobernador entendió que es “estratégico” el desarrollo de este Centro “porque brindará servicios y capacitaciones al sector foresto industrial en Entre Ríos, pero además porque la exportación forestal a través de los puertos entrerrianos ha generado durante el año 2020, más de 3.000 millones de pesos”.

Dicho esto, y para graficar los alcances de la iniciativa, mencionó que “son 56 los aserraderos que hay en la provincia, y en el parque que se cuenta, se hace entre el 75 y 85 por ciento solo el primer tratamiento de la madera que es el corte de rollo. Es decir, se logra sólo entre 15 y 25 por ciento de valor agregado en la producción del sector. Pese a este panorama, el sector se desarrolla y genera mucha mano de obra al tener de forma directa más de 1.200 puestos de trabajo, y en forma indirecta mucho más”.

Es decir, este centro o polo prestará servicios a los aserradores locales y capacitará a sus trabajadores, y con ello da respuesta a la falta de capacidad para el afilado, de tecnología para disponer el equipamiento de corte adecuado, y de recurso humano capacitado. Entre los diversos beneficios previstos, está también el darle valor agregado al residual de madera.

En lo que refiere puntualmente al crecimiento del comercio exterior, habló del que se da “directamente con mercados del tamaño de China e India desde los puertos públicos entrerrianos, de la industria forestal a lo largo de toda la cadena de valor, y de los puertos entrerrianos de salida al mundo”.

“Se exportaron 1.2 millones de toneladas de madera en rollizos y, de acuerdo a las perspectivas, esa cifra se duplicaría en el corto y mediano plazo. Se han generado más de 3.000 millones de pesos en exportación forestal por estos puertos”, informó.

Finalmente, el mandatario aseguró que “el gobierno entrerriano y entidades especializadas vienen trabajando en conjunto para reconvertir el sector forestal y transformarlo en un nuevo polo para el desarrollo de una de las cadenas de valor más importantes de Entre Ríos”, concluyó.

EL CENTRO Y GESTIONES

El Centro de afilación, secado de madera y construcción de partes de viviendas o Polo Foresto Industrial responde a la demanda de sector y es financiado a partir de la gestión que oportunamente hizo el gobernador Bordet a principios de 2021 con la firma de un acuerdo con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, por el cual gobierno nacional y provincial financian por más de 240 millones de pesos al sector foresto industrial de Entre Ríos en el marco de un crédito del BID.

A partir de ahí, la provincia definió al noroeste entrerriano como el centro maderero más importante y en el que las localidades de Federación, Ubajay y Chajarí son los polos madereros más fuertes.

El objetivo de esta iniciativa es que este polo brinde servicios a las pequeñas y medianas empresas para que puedan incrementar la oferta de productos de calidad y con mayor valor agregado. Además se intenta formar a operarios en el afilado y mantenimiento de herramientas de corte para favorecer el aumento en el rendimiento de la producción.

El Centro abarca cinco naves diferenciadas para la realización de distintas tareas para el sector forestal que permitirá brindar una mejor rentabilidad a los industriales y potenciar la economía regional del noreste entrerriano. En rigor, contará con tres cámaras de secado de madera, una sala de afilación y de capacitación. Tendrá también con un aula de capacitación que dispondrá de herramientas de corte y de trabajo de madera.


CONVENIO PARA DESARROLLAR EL SECTOR FORESTO-INDUSTRIAL 

A raíz del convenio que suscribió a inicios de este año el gobernador Gustavo Bordet con el ministro Basterra, el gobierno nacional y provincial financiarán al sector foresto industrial de Entre Ríos. El programa incluye el edificio y equipamiento del Centro Foresto Industrial en la localidad de Federación; el fortalecimiento del Centro Regional de Geomática (Cergeo) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos para apoyar la implementación del Inventario Nacional de Plantaciones Forestales; el fortalecimiento del vivero forestal de Villa Paranacito y el fortalecimiento del Programa Nacional Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de equipamiento para la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Concordia.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
ambulancias

Fuertes críticas al Gobierno provincial por no destinar una ambulancia a Federación

TABANO SC
Provinciales17/09/2025

El Bloque de Concejales Justicialistas de Federación expresó una "profunda decepción" con el Gobierno provincial por no destinar a la ciudad una de las 20 ambulancias adquiridas con fondos de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), a pesar de haberla solicitado hace un año. Los ediles destacaron la histórica conexión de Federación con la represa y calificaron la situación como "injusta"

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
senado

Complejo panorama para el Gobierno en el Senado con la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario

TABANO SC
Política17/09/2025

Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.