
Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono
El precandidato a intendente de Concordia Armando Gay se reunió con autoridades del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la provincia de Entre Ríos. Entre los temas se puso en valor la llegada de un shopping a la ciudad y el trabajo mancomunado entre el sector público y privado como sinergia fundamental para el desarrollo de Concordia.
Concordia24/05/2023
Editor
En la reunión estuvieron presentes la presidenta del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Entre Ríos, María Paula Armandola; la vicepresidenta 2da, Agostina Colman Palma y el concejal concordiense Pablo Bovino.
Armando Gay se mostró muy agradecidos de este encuentro donde se plantearon diversas temáticas. “Llegamos a la conclusión que debemos apostar al crecimiento exponencial de obras públicas transformadoras, donde el Estado trabaje codo a codo con el sector privado, entendiendo cuales son las demandas y necesidades. Lo que hace grande a una ciudad son todas sus partes unidas", precisó.
UN SHOPPING Y SU IMPACTO
Ante la propuesta de Gay sobre la llegada de un shopping a la capital del citrus, Agostina Colman Palma precisó que “en primer lugar posiciona a la ciudad desde un nivel de servicios que presta, en el caso de Concordia, somos una ciudad de frontera y tenemos el corredor del rio Uruguay”. Así que, “si algo así desembarca en Concordia, es algo muy importante que posiciona la ciudad, da fuentes de trabajo y acompaña todo el crecimiento privado junto con el público, que siempre es necesario ese trabajo mancomunado entre las dos partes” resaltó.
María Paula Armandola, contó la experiencia como ciudadana de Paraná sobre la construcción del shopping en su ciudad, y sostuvo que “es una obra inédita, que sin duda es una fusión público-privada que va a traer muchos beneficios para la ciudad desde el punto de vista de puesta en valor de la zona, le da circulación, la gente empieza a ver que tiene un lugar donde satisfacer sus necesidades”, explicó.
SINERGIA PÚBLICO - PRIVADO
Armandola destacó que “es muy importante la sinergia entre el público y privado. Cuando hablamos de articulación es sentarnos en la planificación de los espacios, en ver cuáles son las obras que realmente se necesitan”. De hecho “cuando hay un acompañamiento fluido y la sociedad se empodera el beneficio trasciende a los actores que lo están realizando”.
Por su parte, Colman Palma sostuvo, que “ni lo privado funciona por sí mismo solo, ni lo público funciona por sí mismo solo y la fusión exacta es lo que va a hacer que la ciudad crezca, que Concordia siga yendo para adelante, que pueda seguir expandiéndose y siendo un lugar que recibe gente que quiera invertir y lo puedan acompañar”.
LEGISLATURA Y EL COLEGIO INMOBILIARIO ENTRERRIANO
La presidenta del Colegio de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Entre Ríos, María Paula Armandola, resaltó que “en este encuentro con el actual Senador también conversamos sobre el Proyecto de Ley que modifica los requisitos de matriculación en el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos, que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y se decidió trabajarlo en conjunto y unificarlo junto con un proyecto que venía ya aprobado por unanimidad en Senadores sobre el tema de las incompatibilidades de nuestra profesión”.
Por lo que: “Nosotros vemos con buenos ojos este tratamiento legislativo que han decidido darle los legisladores provinciales, ya que las incompatibilidades, nosotros las teníamos reguladas como una cuestión interna del colegio y ahora van a quedar plasmadas en la ley. Esto nos da una mayor transparencia también a que la gente pueda acceder a la información y saber cuáles son directamente las incompatibilidades”, concluyó.

Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.

Todo el norte de Entre Ríos está en ALERTA AMARILLO por lluvias y tormenta fuertes que empezarían esta noche y madrugada para prolongarse durante la mañana de este viernes 7 de noviembre. Los datos más abajo.

Nacido en Concordia, Entre Ríos, en 1964, Sergio Roitberg es un referente internacional en comunicación, estrategia y transformación organizacional. Su carrera comenzó en medios argentinos como Canal 13, Canal 9 y Radio Continental, donde se destacó como periodista y conductor.

Con la organización de Inmigrantes Unidos Concordia y el acompañamiento de la Municipalidad de Concordia, este viernes dará inicio la 32º Fiesta Provincial del Inmigrante en el predio del Parque Central "Viñedos Moulins". La inauguración está prevista para las 20.

La reunión paritaria entre los trabajadores madereros y los empresarios no arrojó resultados positivos para los primeros ya que la oferta de aumento fue "infima" según la apreciación de los sindicalistas que los representan. Sin embargo, las negociaciones no están cerradas y las conversaciones paritarias seguirán esta semana.

La propuesta de Arsène Wenger, que busca devolver la emoción al gol y modificar la táctica defensiva, será votada por la IFAB y podría cambiar para siempre el arbitraje en el fútbol internacional

El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.


