
Ecuador declaró como organizaciones terroristas a Hamas, Hezbollah y a la Guardia Revolucionaria de Irán
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
El fin de semana, se llegó en Nueva York a un nuevo acuerdo mundial para regular la altamar, de gran importancia para Latinoamérica, que ha sufrido la presencia de flotas extranjeras cerca de sus aguas jurisdiccionales.
Internacionales09/03/2023Años de negociaciones han sido necesarios para que se reconozca la importancia de la altamar, tanto para la naturaleza como para la humanidad. "El Tratado mundial de los océanos es la culminación de una discusión que se ha prolongado por más de 20 años, sobre cómo se va a normar la protección en altamar, es decir, fuera de las 200 millas náuticas que cada país tiene como zona económica exclusiva", recuerda a DW Liesbeth van der Meer, directora de la ONG Oceana, en Chile.
Para Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile, los desacuerdos, la falta de voluntad de algunos países, la falta de visión de otros y la falta de interés en tener una modalidad de gobernanza pesquera son algunos motivos de semejante retraso. A ello se le suma que, hasta la fecha, "existe muy poca regulación en esta materia", agrega la directiva de Oceana Chile.
Para Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Políticas Públicas del Océano de la organización Mission Blue, "este tratado amalgama todas esas partes que están sueltas en las Naciones Unidas y nos ayuda a tener una carta magna para seguir avanzando y poder mantener, sustentar y conservar la mitad del planeta".
El acuerdo refuerza el adoptado en Montreal, el pasado mes de diciembre, en el marco de la COP15 sobre biodiversidad, que contempla "la meta de proteger el 30 por ciento del océano para 2030, logro que podría cumplirse si se avanza de manera efectiva y los países ratifican este tratado", apunta Van der Meer.
América Latina, ¿a la cabeza?
Bello, que sigue estas negociaciones desde hace más de 15 años, confía en que los países de la región sean los que den el primer paso. "América Latina tiene mucho interés en las áreas marinas protegidas y en seguir avanzando", puntualiza.
Y es que a pesar de que "hay países que necesitan aumentar urgentemente su porcentaje de superficie protegida, en Latinoamérica contamos con varios países que hoy son líderes en conservación marina en el mundo", agrega Montecinos, apuntando al trabajo colaborativo que se está llevando a cabo en el marco la Coalición de las Américas por la Protección del Océano. Por este motivo, "existen altas expectativas de que los países de nuestra región no tendrán ningún problema en ratificar este tratado", adelanta.
Precisamente, uno de los países líderes regionales es Chile, que ve cómo se abren nuevas oportunidades de conservación marina. "Un ejemplo es la cordillera de Nazca, por donde transitan especies como tiburones, atunes, jureles, entre muchas otras, y que resguarda una gran biodiversidad", explica la directora de Oceana Chile. Para ella, esta cordillera submarina, que se extiende desde Rapa Nui hasta llegar a Perú, es "uno de los proyectos más interesantes de protección en altamar".
Intereses pesqueros en alta mar
Además de la creación zonas marinas protegidas en altamar, el tratado crea "un marco donde podemos exigir ciertos estudios de impacto ambiental y donde cuidar los recursos genéticos que nos pertenecen a la humanidad entera", detalla Bello. Igualmente, hace posible "establecer medidas de manejo pesquero que nos permitan frenar la sobreexplotación de los recursos", agrega Montecinos.
Se trata de un tema clave para la región, que ha sufrido la presencia de flotas extranjeras en las proximidades de sus aguas jurisdiccionales. "Muchos recursos pesqueros de importancia económica se mueven y no conocen de fronteras o los límites de las 200 millas náuticas", recuerda la coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile.
Pese al avance que representa el tratado, "parte de la discusión de la pesquería quedó fuera y eso es preocupante", apunta, sin embargo, Bello. No obstante, ante la problemática que plantean los subsidios de pesca, el experto confía en que, ahora, "tenemos la herramienta para proteger áreas importantes contra la destrucción de la pesca industrial". Según Montecinos, "lo clave está en definir cómo se implementarán las medidas de monitoreo acordadas y dónde los países pondrán a disposición acciones que ayuden a fortalecer un sistema de monitoreo conjunto".
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
El portavoz militar Avichay Adraee precisó que el acceso estará operativo solo durante 48 horas, estableciendo una ventana limitada para que los residentes puedan desplazarse hacia zonas más seguras ante la intensificación de los combates
La ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos denunció que los ataques dejaron casas incendiadas y a centenares de familias desplazadas, mientras la inseguridad dificulta la recuperación de las víctimas en la zona de Laboderie
La llamada Torre Ghafri estaba ubicada en la zona portuaria
El Ejército israelí anunció que comenzó las fases iniciales de la operación contra la ciudad, mientras miles de civiles intentan escapar hacia el sur.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día, otra vez en precio récord. Además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal
En las primeras horas de la tarde de este martes se confirmó el fallecimiento de César Benítez, el policía de 38 años que el pasado sábado había recibido un disparo de arma en la cabeza, cuando se encontraba en una estancia y en circunstancias que se tratan de establecer.
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso