Calendario escolar 2023: solo 6 provincias planificaron 190 días de clases

Entre Ríos no se encuentra entre las seis provincias que planificó un ciclo escolar de 190 días. La situación se agrava si se tienen en cuenta los días que se puedan perder por diferentes causas, como las deficiencias edicilias.

Educación 23/02/2023EditorEditor
clases

Solo 6 jurisdicciones planificaron 190 días de clase en las escuelas primarias en 2023, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación (CFE): son CABA (con 192 días) y Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén (con 190 días cada una). En las otras 18 provincias no se cumplirá con el compromiso asumido por el CFE para recuperar los aprendizajes perdidos por la interrupción de clases presenciales durante la pandemia. En este ciclo lectivo 2023, Entre Ríos solo tendrá 187 días de clases.

Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2023”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Zorzoli (educador y ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El informe releva los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales, no su cumplimiento efectivo. Es decir, que una provincia prevea más días teóricos que otra no implica necesariamente que vaya a tener más días efectivos de clase. Las cifras del informe surgen de contabilizar la cantidad de días de clase previstos de acuerdo al inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De este total se restaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y, en un segundo escenario, las jornadas pedagógicas (excepto cuando se aclara que las clases se desarrollan normalmente).

En 2023, los estudiantes argentinos de primaria tendrán un promedio de 185 días de clase, según surge de los calendarios escolares planificados por las provincias, teniendo en cuenta los días de vacaciones, los feriados nacionales y provinciales y las jornadas institucionales. Ese promedio es superior al de años previos: en 2022 se planificó un promedio de 184 días de clase, mientras que en 2021 fueron 180 y en 2020 fueron 178 (por debajo de lo establecido por ley). 

Durante el año 2022 el Ministerio de Educación de la Nación anunció la política de sumar una hora de clase en las escuelas primarias. Según información oficial, 22 jurisdicciones ya firmaron el convenio con el Ministerio nacional para que escuelas estatales de jornada simple pasen a dictar 25 horas semanales. Una hora más de clase por día equivale a 25% más de tiempo escolar al año para los estudiantes de las escuelas que extiendan su jornada. “Contar con información sobre los días de clase reales y las horas de clase efectivas, permitiría analizar con mucha mayor precisión el tiempo de clase en el país, y seguramente valorar mejor avances recientes”, sostienen desde Argentinos por la Educación.

La normativa del Consejo Federal de Educación establece un piso de 190 días de clase, por encima de la Ley 25.864 de 2003, que fijó un mínimo de 180 días. Si se descuentan solo los días de vacaciones y los feriados nacionales y provinciales, los calendarios de todas las jurisdicciones alcanzan los 180 días en 2023. Si además se descuentan las jornadas institucionales, solo Jujuy (178) no alcanza los 180 días de clase desde la planificación misma, independientemente de los días que luego se puedan perder por diferentes causas (problemas edilicios, paros docentes, factores climáticos, entre otras).

El relevamiento muestra una mejora con respecto a años anteriores. En 2022 habían sido 3 las provincias que no alcanzaban el piso mínimo de 180 días de clase, mientras que fueron 10 en 2021 y el número ascendía a 14 en 2020.

"Al analizar la evolución de los calendarios escolares en los últimos años, se observa un creciente cumplimiento de la ley 25.864, que establece un piso de 180 días de clase efectivos, y también un intento de alcanzar los 190 días acordados recientemente por el CFE. Sin embargo, los feriados nacionales, provinciales e incluso municipales, las jornadas institucionales, los problemas de infraestructura y los paros docentes -muchas veces no contabilizados y difíciles de determinar en el acceso público de esa información- atentan contra el cumplimiento efectivo de este propósito", plantea Gustavo Zorzoli, coautor del informe.

“La extensión del tiempo escolar juega a favor de multiplicar las oportunidades de aprendizaje, y que los chicos y jóvenes (sobre todo los de mayor vulnerabilidad) tengan mayor contención dentro de las instituciones escolares. Pero de ninguna manera es garantía de mayor aprendizaje o mejora en la trayectoria escolar. Por lo tanto, debe ser tiempo enriquecido por la calidad y la propuesta educativa. Más de lo mismo no tiene ningún sentido”, afirma Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa.

“Lo cierto es que 180 o 190 días suponen, en la mayoría de los casos, apenas una declaración de buenas intenciones, porque en la práctica no se verifican. El calendario por sí mismo no es la herramienta que garantiza el logro de los aprendizajes. Para esto, además de cumplir con un calendario extenso, deberíamos hacer foco en la cantidad de horas que pasan realmente los alumnos en la escuela. Mientras que los sectores medios y altos tienen jornadas de 8 horas, la enorme mayoría apenas llega a la mitad”, reflexiona María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores. 

A la fecha, los autores del informe no encontraron el calendario escolar 2023 publicado en una provincia: Santa Fe. En este caso, se recurrió al calendario publicado por el Ministerio de Educación de la Nación (con fechas de inicio y finalización de clases y receso invernal), y a sitios de sindicatos y prensa. En este aspecto también hay una mejora: en 2022 habían sido 8 las provincias cuyos calendarios no estaban publicados para el mes de febrero.

Te puede interesar
f53ad645-5cf2-4ec3-b045-81c1a653d76a

AGMER impulsa la socialización de normativas concursales para nivel secundario

TABANO SC
Educación 29/08/2025

Desde la Secretaría de Educación de AGMER, en articulación con las y los vocales representantes en los cuerpos colegiados del Consejo General de Educación (CGE), se desarrollan instancias de socialización de las normativas concursales aplicables al nivel secundario. El objetivo es fortalecer el conocimiento docente sobre los marcos legales que regulan el acceso, la permanencia y la estabilidad laboral en el sistema educativo.

agmer-1-759x500

Elecciones de Agmer: en 10 de las 17 seccionales habrá lista única

TABANO SC
Educación 24/08/2025

El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.

docente-759x500

Una maestra, obligada a volver al aula con andador

TABANO SC
Educación 20/08/2025

“De regreso. No como se quiere, pero sí como el CGE decide, cuando sabemos que hay autorizaciones largas por razones menos complicadas. Pero se debe hacer frente a las circunstancias. Veremos cómo nos va con los peques de 3”.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
ef26ca61-62a6-4816-aed9-da37d0c2788e

Indignación y reclamo: empresario fue a retirar su camión secuestrado por la Justicia y encontró una chatarra quemada

TABANO SC
Policiales13/09/2025

Un empresario transportista de Concordia vivió una situación insólita y frustrante este viernes, cuando fue citado por la Justicia para retirar un camión que le había sido secuestrado meses atrás. Lo que esperaba recuperar era una unidad en condiciones de funcionamiento. Lo que encontró fue una estructura calcinada, desguazada y abandonada en plena vía pública.