
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
El gobierno nacional y los alcaldes de las principales ciudades ofrecieron pagar dinero a cambio de la entrega de pistolas y fusiles, en medio de una "campaña de desarme" nacional.
Internacionales08/02/2023"La ruta a seguir considera una campaña de desarme, encabezada por el presidente de la República y los alcaldes, mediante una estrategia conjunta que contemple la posibilidad de hacer ofertas de pago por las armas", indicó el Ministerio del Interior. El anuncio se dio al término de un concejo de seguridad con funcionarios del gobierno, altos mandos militares y los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.
Desde la sede presidencial, el ministro del Interior, Alfonso Prada, indicó que el objetivo de la campaña es "combatir el delito callejero y el crimen organizado en los centros urbanos". Para ese propósito se cobijará bajo la denominada ley de "paz total", aprobada en noviembre por el Congreso de mayoría oficialista.
Con ella el presidente Gustavo Petro pretende desarticular bandas criminales. También negociar la paz con guerrillas, narcotraficantes y grupos de origen paramilitar con miras a desactivar el conflicto armado de más de medio siglo. El presidente de Colombia propuso que se dejen de emitir permisos especiales de porte de armas, aunque la iniciativa todavía no es un hecho. Según la organización Small Arm Survey, en 2017 había 4,9 millones de armas de fuego en manos de civiles en Colombia. Unas 4,2 millones serían ilegales, en el país de 50 millones de habitantes.
Alcaldesa de Bogotá pide fortalecer "infraestructura de seguridad y justicia"
Desde esta semana, el primer gobierno de izquierda de Colombia presenta ante el Legislativo un paquete de propuestas de proyectos de ley que contienen cambios sustanciales en la salud y la estructura penitenciaria.
Tras la intervención Prada, la alcaldesa de Bogotá, la centro-izquierdista Claudia López, sugirió implantar más reformas para fortalecer la "infraestructura de seguridad y justicia" en las urbes azotadas por la delincuencia.
Entre ellas crear "centros transitorios de detenciones" en donde paguen penas cortas atracadores, ladrones y extorsionistas. Autoridades no tienen cifras sobre la cantidad de armamento que circula en el extendido mercado negro, consecuencia de la conflagración entre fuerzas del Estado y grupos ilegales en zonas rurales y urbanas.
Con la nueva ley, el país vecino abre un debate histórico en la región sobre la libertad de decidir cómo y cuándo morir.
El viaje del presidente ucraniano tiene como finalidad lograr la aprobación del suministro de armamento avanzado, incluidos los misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, y aumentar la presión sobre Moscú para poner fin a la invasión
Según un diario de la Florida, la propuesta fue acercada a través de Qatar.
El pontífice visitará Medio Oriente entre fines de noviembre y principios de diciembre, en un recorrido que busca tender puentes tras los conflictos bélicos. Antes de su partida, exhortó a los líderes mundiales a actuar frente al hambre y las guerras.
Las autoridades informaron que activó un operativo de búsqueda y rescate. El incidente se produjo en el sur del país.
Un grupo de manifestantes intentó derribar las rejas de seguridad, encendió fuego y arrojó botellas. El presidente José Jerí denunció que delincuentes se infiltraron en una movilización pacífica.
Aarón González, empresario de Dolores, fue hallado sin vida a un metro y medio de profundidad en la casa de un trabajador que era su “amigo” y compañero de banda. La autopsia reveló que murió por un fuerte golpe en la cabeza.
Un abogado de Concepción del Uruguay está seriamente implicado en el secuestro y posterior asesinato del empresario Tallone, junto a otros cómplices
En allanamientos múltiples en un punto en el que se había identificado que vendían drogas, la Departamental Concordia de la Policía de Entre Ríos, detuvo a tres hombres, identificó a una docena, secuestró 247 dosis de cocaína, preparada para la venta en los clásicos "cebollines", elementos de corte, fraccionamiento y dinero en efectivo.
Un año antes del doble femicidio, el femicida de Córdoba eliminó su apellido paterno. Sus futuras víctimas fueron testigos en ese juicio.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda