Reconocen al reactor argentino Carem como herramienta para mitigar el cambio climático

El reactor nuclear fue reconocido en el Foro de la Organización Internacional de Energía Atómica como uno de los proyectos más avanzados para aumentar la participación de la energía nuclear en la matriz energética global y facilitar que los estados cumplan sus metas de reducción de emisiones de carbono para el 2050.

Sociedad21/11/2022EditorEditor
Reactor
El gran diferencial del proyecto argentino es su grado de avance respecto de los de otros países.

El reactor nuclear Carem, desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), fue reconocido en el Foro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tuvo lugar en la ciudad estadounidense de Washington, como uno de los proyectos más avanzados para aumentar la participación de la energía nuclear en la matriz energética global y facilitar que los estados cumplan sus metas de reducción de emisiones de carbono para el 2050.

El Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto cuyo desarrollo comenzó en la década de 80 del siglo pasado, y cuyo prototipo comenzó a construirse durante la última presidencia de Cristina Kirchner en el complejo de Atucha en el partido bonaerense de Zárate.

Su diseño es incluido en la actualidad dentro de la categoría conocida en la industria nuclear como "SMR", sigla en inglés de "Reactor Modular Pequeño", un tipo de central de generación eléctrica que se caracteriza por ser más económica y rápida de poner en funcionamiento que las centrales tradicionales, además de incorporar sistemas de seguridad autónomos.

Reactor_1

La intensificación de las discusiones en los foros internacionales sobre los mecanismos más eficientes para reducir las emisiones de carbono fijó el interés de los principales actores de la industria nuclear en los SMR, que se erigen como una alternativa accesible especialmente para los países en vías de desarrollo.

Habiendo comenzado su desarrollo hace casi cuatro décadas y con su construcción reactivada en 2020, el Carem está hoy a la vanguardia de su categoría, en una lista conformada por proveedores nucleares con mayor disponibilidad de recursos.

La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, participó del Foro de la OIEA que tuvo lugar a finales de octubre en Washington, en el que entre otras actividades intervino en la conferencia "En Foco: Foro Internacional de la Industria sobre la Cadena de Suministro SMR", una mesa que compartió con el director Ejecutivo de Urenco (Reino Unido); el director del Proyecto Nuwardtm-EDF (Francia), el presidente y director Ejecutivo de NuScale (EEUU) y el exsecretario Adjunto de Energía de Centrus Energy Corporation (EEUU); todos desarrolladores de SMR en el mundo.

De regreso en Argentina, Serquis afirmó en diálogo con Télam que "cuando uno mira el listado de todos los proyectos SMR que hoy están en distintas fases de desarrollo en el mundo se da cuenta que muchos están en fase de diseño, otros en el diseño avanzado, algunos están gestionando licencias, pero los únicos que ya están en construcción son el CAREM, un proyecto de China y un reactor ruso embarcado que fue concebido originalmente para propulsión naval".

La funcionaria detalló que "al día de hoy el Carem presenta un avance mayor al 60 por ciento, hay varios componentes finalizados, tenemos un nuevo cronograma que contempla el tiempo que el proyecto estuvo parado durante la presidencia de Mauricio Macri y estamos integrando a toda la cadena de valor metalmecánica en el proceso, calificando a pequeñas y medianas empresas argentinas como proveedoras de este proyecto nuclear".

Y destacó que "en foros como el que organizó la OIEA en Washington queda en evidencia que Argentina es un actor relevante dentro de un club muy chico de países capaces de exportar tecnología nuclear; es cierto que el proyecto Carem lleva invertidos 600 millones de dólares, pero en un reactor similar la compañía estadounidense NuScale ya puso 1.500 millones y todavía no está construyendo, y que además hay empresas del sector y gobiernos que pueden ofrecer líneas de financiamiento a sus potenciales clientes que hoy Argentina no podría equiparar".

Desde su perspectiva, el gran diferencial del país que la formación del recurso humano para el potencial operador y en la transferencia de tecnología.

Reactor_2

"Varios países que entienden el potencial de los SMR como alternativa para diversificar su matriz energética se acercaron a nosotros durante este foro de la misma manera que ya lo habían hecho otros antes, porque además el Carem es un proyecto que pueden visitar y ver avanzar más allá de los modelos por computadora o las presentaciones digitales", agregó.

"Todo el mundo comparte el consenso en que la energía nuclear es parte de la solución para la descarbonización y que sin la energía nuclear no se van a alcanzar las metas propuestas para mitigar el cambio climático", explicó.

A modo de ejemplo mencionó que Estados Unidos anunció una ayuda de 40 mil millones de dólares a Polonia para la construcción de reactores-

"Hay una demanda global de la que el Carem tiene todo para ser parte clave de la respuesta", completó Serquis.

Durante su visita al prototipo del Carem a mediados de octubre pasado, el director de la OIEA, Rafael Grossi, había dicho a Télam que "existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeños modulares, que implican una demanda inicial menor y que pueden integrarse a una red o instalarse en lugares aislados, se estima que en los próximos años va a haber una inversión de 300 billones de dólares en el sector y todos los días distintos países de África y América Latina expresan un interés muy marcado en proyectos de estas características".

"Tal como sucedió décadas atrás con los reactores convencionales, el mercado internacional se vuelca hacia una máquina que esté probada y funcionando, y en ese sentido Argentina viene trabajando hace décadas. Esto está a las puertas de tener en marcha el Carem y usarlo como base de una versión comercial con enormes posibilidades", consideró.

El diplomático señaló que "hay una fuerte competencia global en los últimos años con proyectos de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, China y algunos otros países. Pero el gran diferencial del proyecto argentino es su grado de avance.

Por eso, en la conversación con el presidente Alberto Fernández se enfatizó la necesidad de hacer realidad este proyecto porque va a haber una demanda muy grande que le abre a la Argentina un gran campo de potencialidades".

El prototipo del Carem, que se construye junto a las centrales Atucha I y II, podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes, aunque su principal objetivo es el de validar el diseño y la ingeniería de los futuros módulos comerciales, cuya potencia estará en el orden de los 120 MWe.

Te puede interesar
PALACIO

Abogado subraya la importancia de mediar legalmente las obligaciones de padres separados con hijos en edad escolar

TABANO SC
Sociedad06/03/2025

Un reputado abogado del foro local reabrió un tema recurrente en esta época de inicio de clases: las responsabilidades legales de los padres separados en relación con los gastos escolares y actividades extracurriculares de sus hijos. Según explicó, estas obligaciones van más allá de la cuota alimentaria básica y abarcan también otros gastos necesarios como útiles escolares, actividades deportivas, clases de idiomas o danza, entre otros, en los cuales el padre debe cubrir el 50%.

sicologa

De psicóloga carcelaria a reinventarse en Only Fans

TABANO SC
Sociedad03/03/2025

Durante años, Karina Caden (53) intentó encajar en lo que ella misma define como “la vida normada”. Sin embargo, desde joven sintió una atracción por el trabajo sexual. Tras ejercer como terapeuta en el Servicio Penitenciario, fue escort, filmó películas para adultos y hoy vende contenido erótico sola y con su pareja. “Soy una MILF, una madre muy deseada”, asegura.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.